'Prohibido' bañarse en estas playas de Murcia: esta es la razón por la que tienen bandera negra

Estas son las playas de la Región de Murcia que tienen la "bandera negra" según el último informe de Ecologistas en Acción

Calbalnque, una de las playas de Murcia que no están incluídas en el listado de banderas negras

Calbalnque, una de las playas de Murcia que no están incluídas en el listado de banderas negras

Las playas de la Región de Murcia son uno de los mayores tesoros de la Comunidad: conocidas por su belleza natural, se han convertido en un paraíso al que cada vez vienen más turistas y visitantes para disfrutar de unos días de descanso o de deleite geográfico, cultural y gastronómico.

Pero, aunque la mayoría de zonas del litoral siguen formando parte del amplio catálogo de destinos, algunos puntos se han visto empañados por la triste degradación medioambiental provocada por diversas actividades humanas a lo largo de los años.

Esta degradación de algunas playas de la Región ha provocado que dos puntos del litoral murciano se incluyeran en el último informe anual de Ecologistas en Acción publicado el pasado junio de 2023 como "banderas negras": una distinción que prohíbe metafóricamente el baño en las aguas de algunas playas debido a la mala gestión ambiental o los altos niveles de contaminación.

Aunque en ningún caso se prohíbe realmente el baño en estas playas, la obtención de la "bandera negra" recuerda la mala situación en la que se encuentran y sus posibles perjuicios para el patrimonio natural de los murcianos.

Mar Menor: la laguna agonizante

El Mar Menor se podría considerar, para lo bueno y para lo malo, la mayor seña de identidad de la Región de Murcia: una joya natural conocida por ser la laguna salada más grande del litoral del Mediterráneo Español y que, a la par, representa una de las mayores catástrofes ambientales de Europa.

La concesión de la bandera negra la Mar Menor por parte de Ecologistas en Acción lejos de ser un reconocimiento del que estar orgullosos señala la grave crisis ecológica que enfrenta esta área.

Durante los últimos ocho años, la degradación del Mar Menor se ha hecho más evidente. El informe destaca cómo las crisis catastróficas, producto de décadas de mala gestión, han devastado el ecosistema de la laguna y han tenido serias repercusiones socioeconómicas en la región.

Las actividades agrícolas, urbanas y mineras han contribuido a la contaminación, llevando al Mar Menor a un estado de "shock" ambiental. Desde la eutrofización en 2016, conocida como 'sopa verde', hasta las muertes masivas de peces por falta de oxígeno en 2019 y 2021, el Mar Menor está al borde del colapso ecológico.

Bahía de Portmán y Sierra Minera: la herencia tóxica

Otra de las zonas que recibió la bandera negra el pasado 2023 fue la bahía de Portmán junto con la Sierra Minera: un área que ha sido explotada por sus recursos mineros durante más de dos mil años, pero la contaminación por metales pesados se debe a las técnicas de minería utilizadas en la segunda mitad del siglo XX.

Ecologistas en Acción calificó la situación en Portmán como una de las mayores catástrofes ambientales de Europa. La bahía, colmatada por miles de toneladas de residuos contaminantes, sigue afectada por los vertidos mineros incluso 30 años después de la clausura de las actividades mineras. Los intentos de descontaminación han sido insuficientes, y la salud humana sigue estando en riesgo debido a la exposición a estos contaminantes.