Mar Menor

Alertan de que la mancha blanca del Mar Menor amenaza con una nueva anoxia

Un informe del IEO apunta a la presencia de microcristales de calcita y niveles elevados de carbonato cálcico, tanto en el agua como en los sedimentos, que son los culpables del color del agua en esa zona de la laguna

Imagen de la 'mancha blanca' en el Mar Menor.

Imagen de la 'mancha blanca' en el Mar Menor. / L.O.

Jose Antonio Sánchez

Jose Antonio Sánchez

Un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) publicado este jueves da explicación a la mancha blanca del Mar Menor. Desde el IEO aseguran que la presencia de microcristales de calcita y niveles elevados de carbonato cálcico, tanto en el agua como en los sedimentos, explican el color blanco de la mancha y confirmaría que se trata de un evento de whiting similar al descrito en otros sistemas acuáticos marinos y continentales, lo que apunta a la profunda alteración hidrológica e hidrogeológica de la cuenca vertiente.

Los resultados revelan, aseguran en el informe, que la situación es preocupante en la zona de la mancha blanca, que está caracterizada por una reducción significativa de la luz solar que llega al lecho marino. "Los sedimentos finos afectan a las praderas marinas, no solo por la reducción de la luz, sino también por el enterramiento de las plantas. Estos factores han provocado la ausencia total de praderas marinas bajo la zona afectada, un componente crucial del ecosistema marino que depende de la fotosíntesis", dice el informe.

Y es más preocupante porque dice que aunque desaparezca la mancha, "los sedimentos acumulados en el fondo permanecerán, lo que significa que el sustrato seguirá sufriendo tensiones, dificultando el retorno de las praderas marinas". Además, hacen una advertencia: "Si la mancha se ampliara, la continua falta de luz solar supondría una grave amenaza. El crecimiento de esta zona, limitando la fotosíntesis, generaría menor producción primaria, lo que favorecería la aparición de condiciones anóxicas".

Sí apuntan a que, con la hipótesis con la que trabajan, la situación podría llevar derivar en una "atenuación, reducción e incluso desaparición de la mancha blanca. Sin embargo, parece que las condiciones que facilitan la aparición de la mancha pueden persistir en el largo plazo y deben tomarse en consideración en la gestión integral del Mar Menor y su cuenca vertiente". 

Definen como un 'evento de whiting', por la presencia de microcristales de calcita y niveles elevados de carbonato cálcico. Esto la diferencia del resto del agua del Mar Menor por una turbidez mucho mayor, mayor concentración de nitrato o mayor contenido en clorofila. Fija la consolidación de esta mancha blanca en la primavera de 2022, que ha ido aumentando desde 2016.

Una mancha difícil de explicar

La investigación, liderada por Juan Manuel Ruiz, no entra en los orígenes de las aportaciones y no estudia la rambla de El Albujón, que está conectada con la mancha blanquecina justo al sur de su desembocadura: "No se puede descartar en absoluto que esta descarga coadyuve a la génesis y persistencia de la mancha, pero varios hechos soportan que el papel principal corresponda a la descarga subterránea y el aporte del Albujón sea, en todo caso, secundario".

"Resulta difícil explicar el largo episodio de whiting que se observa en el Mar Menor, pero una serie de datos de distintas fuentes parecen apuntar hacia la descarga de agua subterránea incrementada durante la fase húmeda del ciclo climático como principal desencadenante del evento", analiza el informe, por lo que"no sería un nuevo síndrome del Mar Menor, sino otro síntoma del síndrome general de la profunda alteración del régimen hidrológico e hidrogeológico de la cuenca vertiente, que no influiría sólo en la persistencia de la mancha sino también en incrementar la probabilidad de que un evento de whiting ocurra".

El texto añade que el proceso no excluye en absoluto otros factores potenciales como es el desarrollo de la comunidad fitoplanctónica, el colapso de la vegetación bentónica, la facilidad para la resuspensión de sedimentos o los aportes discontinuos de nutrientes.