Pablo del Amor (CRCC): «Innovación tecnológica y prácticas agrícolas sostenibles en la gestión del agua en la Región»

«Las tecnologías de la información, nos proveen de herramientas y sistemas de gestión integral que nos permiten monitorizar, controlar y gestionar las distintas partes de la distribución de agua para riego»

Pablo del Amor Saavedra, responsable TIC de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

Pablo del Amor Saavedra, responsable TIC de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. / L.O.

Paco Hernández

Paco Hernández

¿Qué iniciativas y proyectos se están llevando a cabo para abordar la problemática de la escasez de agua en la región y garantizar un suministro sostenible para la agricultura?

En la Región de Murcia y en concreto en la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena siempre hemos tenido presente el valor del agua, siendo una de las zonas con mayor escasez de precipitaciones, cualquier fuente de agua es, en principio, buena. En el transcurso de los años nos hemos ido adaptando al uso y disponibilidad de tan preciado recurso, controlando la mezcla de distintas fuentes, como son el Trasvase Tajo Segura, con sus altos contenidos en calcio y magnesio, nivel nulo o mínimo de boro, sodio y cloro, y sus emisiones asociadas moderadas; el agua regenerada, con un incalculable valor medioambiental, al ser un recurso «reciclado», pero con una salinidad considerable en nuestro caso, y el agua desalada, recurso que normalmente conlleva unas altas emisiones asociadas pero de muy alto valor en época de sequía , cambio climático actual y como aporte adicional para preservar los ecosistemas de cuencas cedentes.

Las tecnologías de la información, nos proveen de herramientas y sistemas de gestión integral que nos permiten monitorizar, controlar y gestionar las distintas partes de la distribución de agua para riego en una comunidad de regantes, gestionando «hasta la última gota», ayudando en la toma de decisiones de dos formas diferentes, una mediante el suministro y gestión de información de los distintos sistemas automatizados en tiempo real y dos, mediante las herramientas del Big Data, suministrando conjuntos de información histórica condensada, y ambas aportando una síntesis con la extracción de conocimiento que permita mejorar en la eficiencia de distribución, tanto en la de agua como en la de energía.

Por otro lado, en estos últimos años el poder disponer de una base de datos históricos de decenas de años, junto al flujo constante actual de una considerable cantidad de sensores IoT en los sistemas de telecontrol, ha tomado otro nivel de relevancia al poder utilizar herramientas de Inteligencia Artificial para la extracción de conocimiento de una manera rápida y cada vez más fiable.

¿Cómo está contribuyendo la innovación tecnológica y las prácticas agrícolas sostenibles a optimizar el uso del agua en la agricultura de la región?

Podemos hablar de las herramientas y tecnologías de la agricultura de precisión, que llevan tiempo extendiéndose por la zona del Campo de Cartagena y la Región de Murcia en general, y que también son fuentes de datos de incalculable valor para la comunidades de regantes, ya que los datos de los sensores, convenientemente anonimizados, forman una nube de información valiosísima para las sistemas de apoyo a la decisión, basados en el Big Data y en la IA, ya que nos permiten mostrar tendencias y análisis de alto nivel, sobre el uso de agua y abono en parcela, horarios de riego, climatología local, caudales y volúmenes locales, todo ello asociado a puntos o zonas geográficas concretas y a tipos de suelo y cultivos determinados.

« Los desafíos en la gestión hídrica son el cambio climático, la disparidad de políticas hídricas, aumento de competitividad, protección del medio ambiente...»

A su vez con las herramientas de teledetección, y gracias sobre todo a los satélites Sentinel-2 y a las herramientas y librerías GIS de libre distribución, que han «democratizado» el acceso a esta tecnología, somos capaces de ver cambios en el desarrollo vegetativo, biomasa, actividad fotosintética, y en la humedad de grandes extensiones de cultivos, cada 5 días, algo poco accesible a comunidades de regantes hace unos años.

La colaboración entre comunidades de regantes como la nuestra e instituciones de investigación y desarrollo como el IMIDA, UPCT o UMU, a través de convenios y el desarrollo de ambiciosos proyectos piloto de monitorización en agricultura de precisión, como el llevado a cabo hace dos años con la Consejería de Agricultura a través del despliegue de 1000 sondas de humedad, 25 piezómetros y varias estaciones agroclimáticas, nos permite alimentar todos estos sistemas y producir análisis de resultados que sin duda alguna, redundarán en un mejor conocimiento de las prácticas agrícolas y posibles estrategias generales de optimización de las mismas, teniendo en cuenta que desde hace muchos años, por las razones ya comentadas, ya se utilizan técnicas de optimización y ahorro de agua en la zona, como el riego por goteo tele controlado o riego deficitario, por ejemplo.

¿Qué desafíos se presentan en la gestión hídrica y cuáles son las medidas que se están tomando para abordarlos y adaptarse al cambio climático?

Los desafíos en la gestión hídrica son, en mi opinión, muchos, desde el cambio climático con menor periodicidad de las precipitaciones, pero más intensas, la disparidad de políticas hídricas, la globalización y aumento de competitividad en los mercados, la protección del medio ambiente, la preservación y compatibilización de obras valiosísimas como el Trasvase Tajo-Segura, la mezcla, distribución y aseguramiento de las distintas fuentes de agua, etc. Cada parte dentro de la cadena de gestión, debe optimizar sus recursos y aunar esfuerzos junto a los demás, para permitir continuar con el desarrollo y bienestar económico que generaciones anteriores nos han legado. Como hemos comentado, a nivel de tecnologías y herramientas de ingeniería, nunca hemos estado tan avanzados, es en la gestión de estrategias y en la colaboración entre usuarios y administraciones donde está el verdadero desafío.

Más sobre la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

Webhttps://www.crcc.es/

Dirección: P.º Alfonso XIII, 22, 30201 Cartagena, Murcia

Teléfono968 51 42 00