Medio ambiente

Apuesta por la agrosimbiosis para transformar el "insostenible" modelo agrario en el Mar Menor

Un profesor de la Universidad de Murcia lidera un proyecto de agroecología en nueve fincas para iniciar una transición de la agricultura en el Campo de Cartagena que no dañe a la laguna

José Luján, Paca Baraza y José María Egea en la presentación de ‘Agrosimbiosis’ | NURIA GARCÍA PEÑALVER

José Luján, Paca Baraza y José María Egea en la presentación de ‘Agrosimbiosis’ | NURIA GARCÍA PEÑALVER / Jose antonio sánchezJ.A.Sánchez

Jose Antonio Sánchez

Jose Antonio Sánchez

«El modelo agroalimentario actual que predomina en la cuenca vertiente del Mar Menor es insostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social». Así de contundente fue José María Egea, profesor de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, en la presentación del proyecto ‘Agrosimbiosis, Laboratorio vivo para la transición agroecológica en la cuenca del Mar Menor’. Desde ese punto de partida arranca este laboratorio agrario que cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros, de los que 1,8 millones proceden de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, y que tiene cinco objetivos principales entre los que se encuentra el establecimiento de una red de laboratorios por toda la cuenca.

«Son nueve fincas de productores que se van a adecuar para hacer trabajos de investigación agroecológica que tengan que ver con la diversificación de los sistemas agrarios y con el enriquecimiento en el suelo de la materia orgánica», explicó Egea, director de este proyecto en el que aseguró que también se utilizarán estas fincas para la recuperación de variedades locales en peligro de extinción. Y no solo eso, ya que se cultivarán plantas silvestres que se han consumido históricamente, con la idea de mejorar el interés gastronómico.

Y darle la vuelta a la tortilla. Pretenden crear una red de ‘Restaurantes por el Mar Menor’, en la que los cocineros se impliquen y que les digan a los agricultores qué variedades quieren que planten para conseguir esa vinculación. Un proyecto que está abierto a la participación ciudadana, ya que cualquier persona puede formar parte de uno o varios de los seis grupos de trabajo entre los que se encuentra el de gobernanza, el de la red de semillas del Mar Menor o el de cadena de valor agroecológica.

La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Paca Baraza, reforzó la idea de que el sector necesita una adaptación: «Tenemos que testar y ver cómo el agricultor se convence de que la producción no es enemiga de la protección ambiental. Tenemos que conjugar como sea la capacidad de producción y supervivencia de la agricultura como un sector fundamental en nuestro territorio y también en el Campo de Cartagena, con la adquisición de nuevas prácticas y nuevos métodos que permitan el equilibrio con la biodiversidad».

Añadió que este es uno de los 11 proyectos incluidos en la convocatoria de la Fundación Biodiversidad que van a trabajar sobre unas 1.100 hectáreas, aunque estima que el efecto multiplicador abarcará hasta las 30.000 hectáreas. Dirigió la presentación el rector de la Universidad de Murcia, José Luján. «La universidad es precisamente eso: una institución que identifica problemas, que los estudia y que trata de resolverlos», concluyó el rector.

COAG dice que la agricultura puede ser parte de la solución de la laguna

El presidente de COAG-IR Murcia, José Miguel Marín, respondió a las palabras del profesor de la Universidad de Murcia recordando que las soluciones para el Campo de Cartagena y la cuenca vertiente del Mar Menor se tienen que buscar con el sector. «Lo único que nosotros podemos decir es que la sostenibilidad hay que buscarla desde dentro del modelo agrario, que sin ninguna duda tendrá que mejorar y seguir investigando», dijo Marín.

«Nosotros también tenemos un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad, que pretende conseguir a través de la fertilización orgánica con determinados protocolos de aplicación una mejora del proceso», añadió el presidente de COAG en la Región sobre el proyecto para desarrollar un protocolo de fertirrigación que permita reducir el aporte de abonos nitrogenados y la huella hídrica de los cultivos más extendidos en la cuenca vertiente del Mar Menor.

Marín consideró que a día de hoy tienen los conocimientos necesario para hacer sostenible la producción: «La agricultura en el Campo de Cartagena puede ser parte de la solución. No podemos cambiar el modelo agrario sin lo que supone la aplicación de la fertilización orgánica».

La ganadería es el siguiente paso para el Ministerio para la Transición Ecológica

Todos los proyectos sobre investigación agrícola están iniciados y tienen hasta diciembre de 2026 para su conclusión. Pero no serán los únicos, ya que Paca Baraza, comisionada del Ciclo del Agua, aseguró ayer que están trabajando en una nueva convocatoria para el sector ganadero. «Se están elaborando las bases de una nueva convocatoria que va a ir dirigida al sector ganadero. Ya hemos tenido reuniones con el sector para ver en qué términos establecíamos la convocatoria que estará lista entre final de año e inicio del que viene», concluyó la comisionada. El sector reconoce que es de agradecer que se «apueste por esa línea de investigación», aunque apuntan a que desconocen las líneas exactas de la convocatoria.