Municipal

José Ballesta: "Murcia tiene un proyecto de ciudad, propio, autóctono y original"

"Creemos que la participación ciudadana es un pilar esencial sobre el que cualquier proyecto de ciudad debe asentarse"

José Ballesta, alcalde de Murcia.

José Ballesta, alcalde de Murcia. / L.O.

¿Qué iniciativas está implementando para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones locales y fortalecer la democracia participativa?

Hay ciudades con proyecto y ciudades sin proyecto, y Murcia tiene un proyecto propio, autóctono y original, que transita por la sencillez sin renunciar a las vanguardias, a la innovación y al cosmopolitismo; un proyecto que vamos a construir de la mano de los murcianos, para convertir en realidad la Murcia que sueñan, desean y anhelan. Creemos que la participación ciudadana es un pilar esencial sobre el que cualquier proyecto de ciudad debe asentarse, porque de la misma forma que las antiguas generaciones de murcianos nos han legado la ciudad que hoy disfrutamos, no se puede construir la Murcia del futuro sin la participación de los que la habitan, porque son ellos quienes mejor conocen sus deseos y necesidades. Desde el Ayuntamiento de Murcia son numerosas las iniciativas que se han lanzado para que asociaciones, colectivos y ciudadanos de a pie hagan sus propuestas para ayudarnos a mejorar siempre. El mejor ejemplo lo tenemos en ‘Conexión Sur’, el mayor proyecto de transformación de la ciudad, que es, además, el más participado de la historia con las aportaciones de 70.000 vecinos, 120 colectivos, asociaciones, instituciones, el Consejo Social de Murcia, y que nuevamente se vuelve a abrir a la participación vecinal para seguir enriqueciéndolo.

¿Cuál es su estrategia para promover el crecimiento económico y la creación de empleo?

Murcia ha sido siempre tierra acogedora y goza del clima, la historia y el tejido comercial y empresarial que la convierten en el lugar idóneo para emprender y poner en marcha negocios y proyectos. Nuestro municipio ha sido siempre cuna de emprendedores, soñadores y valientes para los que la palabra imposible no existía, pero es imprescindible que desde las Administraciones se pongan en marcha las herramientas que conviertan a Murcia en ciudad de oportunidades. Por este motivo, hemos demandado infraestructuras básicas para nuestro crecimiento, como la ampliación de la alta velocidad hasta Cartagena y Andalucía, la reapertura de las líneas con Cieza, Albacete, Lorca y Águilas o el tercer carril de la A7 y los arcos norte o noroeste.

¿Qué medidas se están tomando para preservar y promover el patrimonio histórico y cultural de la ciudad?

Nuestro municipio abarca una apasionante historia medieval que se retrotrae a la fundación de Mursiya por Abderramán II en el año 825. Con esto quiero decir que es una ciudad con raíces y no necesita inventarse ninguna historia: Murcia es Salzillo y su barroco; el Rey Lobo y Alfonso X; las norias, molinos y casas torre de la huerta… En definitiva Murcia es una ciudad con una historia que estamos trabajando para recuperar, con proyectos tan importantes como Las Fortalezas del Rey Lobo en Monteagudo, que aspira a ser mayor parque arqueológico de Europa con más de 150 enclaves patrimoniales; el Centro de Interpretación ‘Madina Mursiya’, donde murcianos y visitantes pueden hacer un recorrido por la muralla de Santa Eulalia; la recuperación del Yacimiento de San Esteban así como la recuperación de la huerta y el patrimonio hidráulico que ya puede observarse en molinos, casas torre y acequias.

¿Cómo está abordando su gobierno los desafíos relacionados con la movilidad urbana y la sostenibilidad medioambiental en la ciudad?

La movilidad constituye uno de los principales retos en el siglo XXI, pero no solo en Murcia en todo el Mundo, haciendo necesario compaginar las distintas formas de moverse al tiempo que se crean espacios para el peatón. La apuesta que hemos realizado en los últimos meses por el transporte público es clara, ahí están para demostrarlo el refuerzo de líneas, la prueba de vehículos eléctricos o la gratuidad del mismo en Navidad. El nuevo modelo de transporte convertirá al transporte público en una verdadera alternativa, con mejores frecuencias, tiempos y conexiones, contando con una flota sostenible. Junto a eso, se pondrá en marcha una importante red de aparcamientos disuasorios en ciudad y pedanías, conectados con transporte público y otros medios de transporte para fomentar la intermodalidad.

¿En qué situación se encuentra la ampliación del tranvía?

Se trata de una cuestión esencial y en la que se necesita la participación de todas las Administraciones, porque se trata de dar a los ciudadanos algo tan importante como la libertad. Nos encontramos ante un modelo de transporte de gran capacidad, que, además, es modelo de éxito, y ahí están los dos récords absolutos diarios de viajeros que se han alcanzado en los últimos meses para corroborarlo. Por este motivo, hemos pedido al Ministerio en numerosas ocasiones, la prórroga de ampliación del protocolo firmado para la ampliación del tranvía, pero también partidas presupuestarias reales como se ha hecho con otras ciudades como Palma o Sevilla y que esta ampliación llegue hasta la estación del Carmen, El Palmar y el Campus de Ciencias de la Salud, petición que, a día de hoy sigue sin respuesta. No podemos ignorar la existencia de importantes conexiones con otros municipios, que obligan a poner en marcha un área metropolitana para evitar duplicidades e ineficiencias.

¿Cuáles son los principales proyectos en marcha para mejorar la infraestructura y los servicios públicos en la ciudad?

El principal objetivo de la Administración no puede ser otro que dar respuesta a las necesidades de sus vecinos, y hacerlo de la manera más ágil posible. Por este motivo, hemos reforzado la autonomía de las juntas municipales, ya que son la administración más cercana, pero también hemos agilizado protocolos para realizar de manera casi inmediata pequeñas reparaciones y actuaciones en colegios, aceras o parques. Herramientas como InSitu han demostrado su eficacia, y las nuevas tecnologías abren un abanico de posibilidades para llegar en tiempo récord a cada rincón del municipio y que cualquier murciano pueda informar cuando detecte alguna deficiencia para subsanarla.

¿Cuál es su enfoque en cuanto a la promoción del turismo y la cultura en la ciudad como motor de desarrollo económico y social?

Murcia es una ciudad vibrante, dinámica, abierta, cosmopolita, cohesionada y vertebrada; una gran ciudad, la séptima de España y entre las 50 primeras de Europa, que busca seguir posicionándose y abandonando determinados complejos, porque no tiene nada que envidiar a ninguna otra. En ese sentido, tenemos el objetivo puesto en alcanzar el millón de pernoctaciones antes de que finalice el mandato y para ello, la llegada de una alta velocidad atractiva, con mayores frecuencias y precios competitivos nos acerca a ese fin. En los últimos meses hemos demostrado que Murcia está sobradamente preparada para acoger grandes eventos y congresos y seguiremos trabajando para convertirnos en un destino imprescindible en este ámbito. Además, estamos trabajando en lo que será el ‘año de Murcia’ con la conmemoración en 2025 de esos 1.200 años de historia, con un acto diario, que sumado a lo que Murcia tiene para ofrecer y disfrutar, alcanzaremos sobradamente.