Especial

II Jornadas de Biotecnología: Un contexto económico y social basado en el conocimiento

El evento, organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia en colaboración con el diario La Opinión y la Asociación Abiomur, reúne a expertos de un sector biotecnológico marcado por la importancia de la inversión y la transferencia tecnológica

Autoridades políticas, directivos del diario La Opinión y participantes de la ‘II Jornada de Biotecnología: Tendencias en España y la Región de Murcia’. | JUAN CARLOS CAVAL

Autoridades políticas, directivos del diario La Opinión y participantes de la ‘II Jornada de Biotecnología: Tendencias en España y la Región de Murcia’. | JUAN CARLOS CAVAL / Juan Carlos Caval

Javier Vera

Javier Vera

El continuado crecimiento de la inversión en I+D durante los últimos años en la Región de Murcia es un fiel reflejo de la consolidación de sectores como el de la biotecnología en un tejido empresarial cada vez más competitivo.

En este contexto, donde el factor económico y social depende cada vez más del conocimiento, las llamadas biotech se alzan como protagonistas de una transición del emprendimiento hacia modelos científicos y tecnológicos que en algunos entornos ya es una realidad.

Dentro del propio sector biotecnológico, la salud y la agroalimentación son nichos referentes en una Región de Murcia que además de liderar el crecimiento en inversión en I+D a nivel nacional y contar con startups que marcan el paso en el desarrollo de herramientas tecnológicas para diferentes sectores, también encabeza el ranking en cuanto al número de nuevos investigadores que se incorporan al ecosistema biotecnológico.

Precisamente para dar a conocer el sector de la biotecnología a través de la investigación y el conocimiento, así como la puesta en marcha de empresas de base tecnológica en la Región de Murcia, y los retos y desafíos del presente y las tendencias que marcarán el futuro más próximo, el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) organizó el pasado viernes, en colaboración con el diario LA OPINIÓN y la Asociación Abiomur, la II Jornada de Biotecnología, un sector marcado por la importancia de la inversión y la transferencia tecnológica.

El evento, celebrado en el Hotel Nelva de Murcia, contó con la participación de Ana Polanco, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio); Joaquín Gómez Moya, presidente de la Asociación de Bioempresas de la Región de Murcia (Abiomur); Javier Lucas, gerente de Grupo AgroLucas, Innovación Agronómicas & Lucas Biotech, y vicepresidente de Abiomur; y Pere Condom-Vilà, profesor de la Universidad de Girona y Socio BHV Partners.

La bienvenida de la jornada corrió a cargo de Lola García, redactora jefe del diario La Opinión

La bienvenida de la jornada corrió a cargo de Lola García, redactora jefe del diario La Opinión / Juan Carlos Caval

La bienvenida de la jornada, presentada por la experta en Dirección y Comunicación y RSC Beatriz Salazar, corrió a cargo de Lola García, redactora jefe del diario La Opinión, quien dio paso posteriormente a Joaquín Gómez, director del INFO, para dar comienzo a la mesa redonda ‘Tendencias de la Biotecnología en España y la Región de Murcia’ en la que él mismo ejerció de moderador.

Joaquín Gómez, director del INFO

Joaquín Gómez, director del INFO / Juan Carlos Caval

En ella, los expertos destacaron la importancia de la relación público-privada para la evolución y desarrollo del sector biotecnológico, el enorme valor de la ciencia y la tecnología en el emprendimiento, y las diferentes posibilidades que las necesarias inversiones en I+D en sectores como el de la biotecnología ofrecen al bienestar de la salud en último término, tras haber actuado previamente como dinamizador de la economía y del tejido social.

Ana Polanco: "El sector biotecnológico en España ha crecido de manera sostenible en los últimos 20 años"

La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha superado recientemente los 300 asociados, confluyendo empresas del sector biotecnológico dedicadas al ámbito sanitario, la agroalimentación o la industria, entre otros. Pero además, tal y como dice su presidenta y una de las principales razones de su éxito, resulta fundamental la colaboración público-privada: «No somos solo una asociación empresarial, damos cabida también al sector público, presente en universidades, hospitales o centros de investigación, por ejemplo», afirma Ana Polanco.

«En los últimos 20 años, el sector biotecnológico en España ha crecido de manera sostenible, a una media de creación de 50 empresas por año. En la actualidad son 4.400 las empresas que utilizan la biotecnología, y casi 900 que son puramente biotecnológicas. Entre estas manda el sector salud, seguido por el agroalimentario. El biotecnológico es un sector muy potente en ciencia e inversión en I+D, que contribuye además al bienestar de la salud y que también es un dinamizador de la economía y el tejido social», explica Polanco, quien también destaca que «el sector biotecnológico ha contribuido este año en términos económicos con 11 mil millones de euros al PIB, y genera un total 118.000 puestos de trabajo de calidad».

Ana Polanco.

Ana Polanco. / Juan Carlos Caval

Es una realidad la importancia del incremento de la inversión en I+D+i, una faceta en la que España se encuentra por debajo de la media europea, aunque recientemente hayamos aumentado dos décimas la inversión con relación al PIB (del 1,41 al 1,43).

Al respecto, la Ley de la Ciencia recoge que para 2030 debemos llegar al 3%, estamos en camino. «Además de esa mayor inversión pública, que también va a ser tractora de la inversión privada, se necesitan herramientas para que las empresas la puedan implementar. Debemos apostar por un modelo más colaborativo en el que se incentive el trabajo entre los investigadores y las universidades con el ámbito privado. Si queremos que España sea un país que lidera la innovación a futuro debemos apostar por ello. Queremos que el vibrante sector biotecnológico que tenemos en Europa, España y la Región de Murcia se refleje en una innovación que llegue a los pacientes del sistema sanitario, y a su vez genere alianzas con empresas», concluye la presidenta de Asebio.

Pere Condom-Vilà: "La no exclusividad en la transferencia tecnológica es capital en el desarrollo de la biotecnología"

El jefe de la Oficina de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Girona, Pere Condom-Vilà, no quiso faltar a una de las citas más importantes del sector biotecnológico en la Región de Murcia, y aunque no pudo asistir de forma presencial a la jornada celebrada en el Hotel Nelva de Murcia, sí que participó en la mesa de expertos a través de videollamada.

El profesor de la Universidad de Girona y socio de BHV Partners comentó que estamos inmersos en una nueva economía en la que la ciencia, la tecnología y el emprendimiento juegan un papel fundamental. «Una economía se sustenta por ecosistemas en los que inversores, agentes públicos de investigación, emprendedores y aceleradoras toman protagonismo. Cuando estos actores se juntan y se coordinan conseguimos una mayor visibilidad del ecosistema, contagiando esas ganas para fomentar la transferencia de tecnología y la creación de empresas. Los ecosistemas locales se hacen atractivos también a nivel global, atrayendo a multinacionales y capital», afirmó Pere.

Ana Polanco. | L.O.

Pere Condom-Vilà. | L.O. / javier vera

La transferencia tecnológica y la biotecnología han ido de la mano siempre. De hecho, sin la primera no podría entenderse la segunda. Son las condiciones de no exclusividad en la transferencia tecnológica uno de los pilares responsables del desarrollo de la biotecnología, en un proceso en el que hay un ciclo que parte del dinero que entra en forma de ayudas públicas para I+D, sigue con las notificaciones de invención, continúa con las patentes y licencias y acaba con la creación de las empresas.

Aun así, Condom-Vilà comenta que «no es tan importante transferir tecnología como transferir profesionales dedicados a crear empresas tecnológicas», y añade que hace falta mucho dinero para la I+D pública, que nos permitiría incrementar los resultados en invenciones, patentes y creación de spin offs».

En la actualidad nos encontramos inmersos en un mercado mundial y una competencia entre ecosistemas en el que la capacidad competitiva (bajos costes de desarrollo y valoraciones relativamente bajas) es una de las principales razones por las que hacen aparición los inversores internacionales. «Entonces las valoraciones suben, pero los cambios de políticas macroeconómicas vuelven a obligar a los emprendedores a ajustarse un poco más», concluye Pere Condom-Vilà.

Joaquín Gómez Moya: "Trabajamos en un sector absolutamente habituado a la colaboración y las alianzas cooperativas"

La Asociación de Bioempresas de la Región de Murcia (Abiomur) comenzó a gestarse precisamente hace un año, en el marco de la I Jornada de Biotecnología organizada por el INFO, con el objetivo de dar cabida a la gran masa de empresas de biotecnología de nuestra comunidad.

«Abiomur es el producto de la unión y cooperación entre empresas cuyos servicios se basan en la actividad de organismos vivos. Somos una asociación empresarial regional, aunque tengamos algunos asociados de fuera de nuestro territorio. Desarrollamos nuevas tecnologías y productos, aplicando descubrimientos científicos para el desarrollo de nuevas soluciones, y tratamos de posibilitar la comunicación y el diálogo entre instituciones y asociaciones empresariales para crear una mirada convergente que ayude a establecer estrategias que nos posicionen, no solo dentro de dos o cuatro años, sino dentro de 50 años», explica Joaquín Gómez Moya, presidente de Abiomur, donde el 66% de las empresas que la conforman tiene a todo su personal con formación universitaria.

El posicionamiento adecuado a nivel social, que se ve apoyado por una clara apuesta por la inversión, requiere de un alto valor añadido procedente de la investigación y actividades innovadoras. Una inversión privada, en este caso, que tiene cabida tal y como afirma su presidente en Abiomur: «Trabajamos en un sector habituado a la colaboración y las alianzas. El trabajo de Abiomur debe ser el de tender puentes y permitir que todos nos conozcamos y reconozcamos mejor».

Joaquín Gómez Moya

Joaquín Gómez Moya. / Juan Carlos Caval

Las empresas biotecnológicas, que nacen con una clara vocación internacional, afrontan ahora retos como la protección de la capa arable, algo fundamental para alimentar a la humanidad, o las terapias avanzadas, que no solo permiten tratar enfermedades más prevalentes a causa del envejecimiento poblacional, sino también dar sostenibilidad a nuestro estilo de vida y estado de bienestar.

Además, todos estos avances se quedan a medias si no repercuten en un bien común, tal y como explica el presidente de Abiomur: «La Región de Murcia es líder en trasplantes y ensayos clínicos, pero todo ese conocimiento no se traslada de manera suficiente a la generación de medios repetibles que llegue al conjunto de la sociedad».

Javier Lucas: "La Región de Murcia cuenta con una estructura sólida en investigación biotecnológica"

Abiomur también estuvo representado en la mesa redonda ‘Tendencias de la Biotecnología en España y la Región de Murcia’ por su vicepresidente, Javier Lucas, quien también ocupa el cargo de gerente de Grupo AgroLucas, Innovación Agronómicas & Lucas Biotech.

Lucas remarcó que los objetivos principales de la Asociación de Bioempresas de la Región de Murcia son la transferencia tecnológica y el crecimiento empresarial de las compañías asociadas en una apuesta decidida por la innovación, y que desde Abiomur deben «ayudar a promocionar los proyectos, empresas e ideas que vayan generando y estimulando el desarrollo de talento».

Al igual que Pere Condom-Vilà, Lucas otorga a la sinergia entre los distintos profesionales que conforman las empresas una especial importancia, porque «cuando trabajas con personas que comparten la misma motivación, es mucho más sencillo plantearte retos a futuro y afrontarlos», y explica que «todos perseguimos generar valor, monetario y económico, pero no podemos dejar de lado ese factor estructural que afecta al sector biotecnológico».

Javier Lucas.

Javier Lucas. / Juan Carlos Caval

La Región de Murcia también destaca por ser referente en biotecnología aplicada al sector agroalimentario, contando con una estructura muy sólida en investigación biotecnológica representada por la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).

En relación a un ecosistema biotecnológico agroalimentario cuyo crecimiento en la Región de Murcia pasa por la asociación público-privada, Javier Lucas comentó que «se está trabajando de manera importante y sólida en el control de plagas y enfermedades, centrándose AgroLucas también en la nutrición (hídrica, mineral y uso de fertilizantes)».

«Con respecto a la captación de inversiones o la fusión de empresas para poder sacar adelante proyectos en el sector bio-agro, no importa si se trata de una spin off, start up o un nuevo modelo de negocio; el gran desafío llega a la hora de desarrollar una solución con interés en el mercado, cuando tienes que escalar tu estructura, la producción y procesos, y la parte comercial», concluyó Javier Lucas.

Así fue la II Jornada de Biotecnología