Salud

Crean una Unidad de Rehabilitación Cardiometabólica en Lorca

Dará servicio a 150 pacientes con problemas de tensión arterial alta, colesterol o diabetes

Javier Pérez, Fulgencio Pelegrín y Juan José Pedreño, en la nueva Unidad de Rehabilitación Cardiometabólica de Santa Rosa de Lima, este lunes.

Javier Pérez, Fulgencio Pelegrín y Juan José Pedreño, en la nueva Unidad de Rehabilitación Cardiometabólica de Santa Rosa de Lima, este lunes. / Pilar Wals

El Servicio Murciano de Salud, SMS, ponía en marcha en el Centro de Especialidades Santa Rosa de Lima una Unidad de Rehabilitación Cardiometabólica que dará asistencia cada año a cerca de 150 pacientes. “Esta nueva unidad aumentará la calidad de vida de los pacientes del Área III con tensión arterial alta, diabetes o altos niveles de colesterol gracias a un programa de ejercicio físico pautado, supervisado y controlado por profesionales sanitarios de cuatro especialidades: Cardiología, Nefrología, Nutrición y Endocrinología”, informaba el consejero de Salud, Juan José Pedreño en su visita, este lunes a la nueva prestación.

La unidad se dotaba con cinco bicicletas estáticas de cinta completas y un remo de cinta con sus correspondientes transmisores de medición, monitor de presión arterial, licencias y un módulo de monitorización de pacientes. El servicio se situaba en la cuarta planta del Centro Santa Rosa de Lima de forma provisional.

El Servicio Murciano de Salud tiene previsto comenzar en los próximos meses las obras de la primera planta del centro sanitario para ubicar este servicio. Tras la remodelación, la nueva unidad contará con espacio suficiente para las máquinas, una zona de musculación y estiramientos, así como vestuario y consultas. La obra tiene un plazo de ejecución, afirmaba el consejero de Salud, de seis meses.

La rehabilitación cardiaca es una técnica terapéutica recomendada por la Organización Mundial de la Salud, Oms. El objetivo fundamental es aumentar la calidad de vida y el pronóstico del paciente con enfermedad cardiovascular, así como su reincorporación al mundo laboral.

Consultas por la tarde para reducir las listas de espera

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, anunciaba durante su visita al Centro de Especialidades de Santa Rosa de Lima este lunes que abrirán las consultas por las tardes para reducir las listas de espera. “Llegamos a un pacto con los sindicatos y de forma inmediata se podrán en marcha en toda la Región”, admitía. Pedreño insistía en el “esfuerzo económico” del Gobierno regional para acabar con las listas de espera. Y recordaba que en las estadísticas tiene mucho que ver la situación de pandemia. “Condicionaba la atención sanitaria en todo el país, no solo en nuestra Región”. Precisamente, para acabar con las listas de espera, aportaba, se invertirán “22 millones de euros, 12 más que el anterior”. La actividad quirúrgica, significaba, crecía un 6,7 por ciento, “lo que ha llevado a sacar a 87.000 pacientes de las listas de espera en la Región”. P. WALS

Mediante el uso de estos aparatos, que han supuesto una inversión de casi 45.000 euros, se pauta un programa de ejercicio planificado en el que el paciente va aumentando de manera progresiva su capacidad física.

El consejero de Salud recordaba que el Área III, que da asistencia sanitaria a los municipios de Aledo, Águilas, Lorca, Puerto Lumbreras y Totana, cuenta este año con un presupuesto “histórico” de 199 millones de euros, destinado a “mejorar la atención sanitaria, reducir listas de espera y mejorar las infraestructuras sanitarias del área”.

Hemos incrementado la dotación presupuestaria –destacaba Pedreño- en 19 millones de euros respecto a 2022, “un 10,5 por ciento más, para seguir potenciando el Hospital Rafael Méndez y la asistencia sanitaria en centros de salud y consultorios en el Área”. El Gobierno regional “invertirá más de 16,5 millones de euros al mes en la salud de los más de 180.000 habitantes del Área III”, añadía.

Dentro de las inversiones previstas para este año, recordaba, están 6,5 millones para el centro Integral de Alta Resolución de Águilas y 2,5 millones para la anualidad 2023 del Plan director del Hospital General Universitario Rafael Méndez, que incluye la segunda fase de reforma del Área de Urgencias y el proyecto de obras del nuevo Hospital de Día Quirúrgico.

Sobre la presión asistencial que sufría en las últimas semanas el Hospital Rafael Méndez señalaba que es una situación que está viviendo todo el país, aunque ha sufrido un descenso de un 15 por ciento en los últimos días. La afección por covid-19 bajaba, mientras se producía un repunte de las infecciones respiratorias generadas por bronquiolitis y gripe.