La Vuelta Ciclista a España regresa a la Región mañana domingo con una jornada con final inédito. De nuevo los organizadores se han sacado de la chistera una etapa novedosa. Hasta el momento estábamos acostumbrados en el paso por la Comunidad Autónoma de la ronda nacional a finales en zonas ya conocidas para todos. Pero en esta ocasión se presenta al ciclismo un final en el Collado de la Cruz de Caravaca, con un desnivel de 1.089 metros, una pendiente máxima del 20% y 8 kilómetros de longitud, un trazado que quedará señalizado para todos los cicloturistas puedan disfrutar de este rincón muy poco frecuentado del Noroeste. No será, como es tradicional en la Región, una etapa de transición y con un sol radiante, ya que mañana se anuncian precipitaciones torrenciales que pueden afectar el desarrollo de la jornada desde primera hora.

Perfil del Alto de La Perdiz, de primera. | LAVUELTA

La etapa, la novena, partirá desde Cartagena. Será la tercera vez en la historia que salga una jornada de una ciudad donde se han dado tres finales, el último de ellos en un ya lejano 1976. El Paseo Alfonso XII, en el puerto, será el punto de salida y donde también se llevará a cabo un momento que atrae a muchos aficionados como es el control de firma, que se abrirá a las 11.10 y concluirá una hora después.

Perfil del Collado de la Cruz. | LA VUELTA

La Perdiz, el primer alto

La carrera saldrá a las 12.20 por Méndez Pelayo, Plaza de España y Alameda en dirección hacia Los Dolores, desde continuará por las diputaciones de La Guía y La Aljorra, donde abandonará el municipio para adentrarse en Fuente Álamo y proseguir por Cuevas de Reyllo en dirección a Alhama para ascender a Sierra Espuña y en el kilómetro 60 encontrar el primer alto de la jornada, el Puerto Casas de La Marina La Perdiz, de primera categoría y por donde por donde está previsto que transite la carrera sobre las dos y diez de la tarde. Será una ascensión de 12 kilómetros con una pendiente máxima del 12% en el kilómetro final y media del 5%.

La subida a La Perdiz, a 124 kilómetros de la meta, romperá el pelotón, pero después hay tiempo para que se reagrupe, aunque con el peligro de formarse una fuga importante y también con el factor meteorológico en juego. Los corredores dejarán Sierra Espuña por El Berro para dirigirse por la RM-515 hacia Pliego, localidad por donde pasarán a las 14.45, y continuarán hacia Mula, la localidad de Luis León Sánchez. La carrera seguirán hacia El Niño de Mula por la RM-516 y girará por la RM-15 en dirección a Bullas, aunque antes de llegar a la localidad saldrá a la autovía para tomar hacia Cieza por la RM-532. Habrá un giro a la izquierda para tomar dirección al Embalse de la Cierva y pasar por los dos túneles de la Presa Alfonso XIII para continuar por la MU-552 hacia Calasparra (16.21) y tomar hacia las pedanías cehegineras de Valentín y Canara antes de pasar por la Gran Vía de la localidad de Begastri (16.52) donde habrá un sprint bonificado, el único de la jornada.

Abandonará el pelotón Cehegín para tomar dirección a Caravaca, que se atravesará por la Avenida Maruja Garrido y los Andenes (17.01) antes de comenzar la ascensión al puerto, donde está previsto que se produzca el final sobre las 17.15 según el horario intermedio previsto por la organización.

La última subida no es apta para que los escaladores establezcan diferencias, pero sí para que un fugado pueda alcanzar la meta o que Remco Evenepoel pueda imponer su punta de velocidad en este tipo de finales. Será el último final en alto de una primera parte de La Vuelta que está siendo emocionante y que dará paso a la contrarreloj individual que se celebrará el martes en Valladolid antes de vivirse el viernes próximo una jornada histórica con final en el mítico Tourmalet.