Salud

La ONT extenderá a toda España la donación de pacientes con tumor cerebral iniciada en Murcia

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez, afirma en un encuentro de coordinadores celebrado en la Arrixaca que “el proyecto serio y sólido planteado por primera vez en la Región de Murcia está inspirando el protocolo nacional”

IV Reunión de Coordinadores Regionales de Trasplantes de la Región de Murcia

IV Reunión de Coordinadores Regionales de Trasplantes de la Región de Murcia / Juan Carlos Caval

Ana García

Ana García

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) extenderá a nivel nacional la donación de órganos de pacientes con tumor cerebral, puesto en marcha por primera vez en la Región de Murcia por el Hospital Virgen de la Arrixaca el pasado año.

Así lo ha anunciado este jueves en el centro hospitalario de El Palmar la directora de la ONT, Beatriz Domínguez, quien está participando en la IV Reunión de Coordinadores Regionales de Trasplantes de la Región de Murcia, encuentro que ha inaugurado junto al consejero de Salud, Juan José Pedreño.

Domínguez afirma que su asistencia a esta reunión se debe a que “quiero conocer de primera mano lo que se está haciendo en Murcia, ya que estamos en la fase de diseño de la nueva estrategia de donación y trasplante de órganos y todo lo que se debate en esta comunidad autónoma resulta inspirador para las líneas de trabajo en las que estamos inmersos”.

La ONT se marca como reto ampliar el pull de donantes con la consideración de nuevos tipos de donantes, a la vez que se busca ampliar la red de hospitales que se dedican a esta actividad buscando opciones de donación en centros no autorizados como puedes ser hospitales comarcales y hospitales privados. En este último caso, Murcia también realizaba hace unos meses la primera donación de órganos en un centro privado, concretamente en el Hospital HLA La Vega, abriendo la puerta a la colaboración público-privada con el fin de seguir salvando vidas.

Donantes con tumor cerebral

En cuanto a la búsqueda de nuevos donantes, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes explica que la donación en asistolia sigue siendo la principal vía de obtención de órganos, “pero debemos evitar pérdidas como son los donantes con tumores del sistema nervioso central, ya que cada año fallecen más de 3.500 personas por este motivo, muchos de ellos jóvenes”.

“Esta opción se plantea por primera vez de forma seria y con un proyecto sólido en la Región de Murcia y esto está inspirando el protocolo nacional”, insiste.

Para ello se va a desarrollar un protocolo junto a la Sociedad Española de Oncología Médica, de Oncología Radioterápica y se implicará también a la Sociedad Española de Paliativos, que son los especialistas que van a atender a estos pacientes.

En este tipo de donaciones la Región vuelve a marcar el rumbo al resto de España, ya que “cuando se dan casos en otras comunidades, el caso se debate con Murcia y en algunas ocasiones ya se han realizado trasplantes de este tipo en esos centros”, afirma Beatriz Domínguez.

Durante 2023 en la Región de Murcia se obtuvieron 16 donantes con este diagnóstico y se obtuvieron órganos de seis donantes procedentes de otras comunidades.

Ampliar la red de hospitales

Uno de los objetivos prioritarios de la ONT es ampliar la red de hospitales que se dedican a la actividad de donación de órganos. En la actualidad, en España hay 185 hospitales autorizados para la obtención de órganos para trasplante, "pero se pueden identificar opciones de donación en hospitales no autorizados, comarcales y privados, y nuestro objetivo es expandir esa red reforzando las coordinaciones de trasplantes de los centros autorizados para que ellos tutoricen o colaboren con el resto para integrarlos", explica la directora de la entidad nacional.

En la Región de Murcia, los hospitales comarcales que se sumarían a la red serían los de Yecla, Caravaca de la Cruz y Cieza. La Región cuenta en la actualidad con seis equipos de coordinadores de Trasplante, que se encuentran en el Virgen dela Arrixaca, el Morales Meseguer y el Reina Sofía (Murcia), el Santa Lucía de Cartagena, el Rafael Méndez de Lorca y Los Arcos del Mar Menor. 

El coordinador regional de Trasplantes, Ricardo Robles, avanza que "el modelo murciano va a cambiar porque los casos de asistolia no están en la UCI, está en la planta y a esos enfermos hay que buscarlos. Tenemos nueve áreas de salud y en tres de ellas no hay coordinador, por lo que la idea es crear la figura de los coordinadores asociados, incluso en las plantas de Medicina Interna o Paliativos, y abrir la red regional a lo que sería el coordinador asociado".

El doctor Robles señala que está dando forma a este proyecto, que presentará próximamente al consejero de Salud para que sea su departamento el que lo autorice. Esta nueva medida vendrá a sumarse a la puesta en marcha el pasado año de colaboración con los hospitales privados, en los que también se va a nombrar a coordinadores y que así se conviertan en una nueva vía de obtención de órganos.

Uso del ECMO

El trabajo de donación de órganos también ha incorporado el uso del ECMO (equipo de oxigenación extracorpórea), por lo que esta herramienta también se usaría en las actuaciones que se lleven a cabo en los hospitales comarcales a través del ECMO portátil. En estos casos existe la posibilidad de el equipo pueda trasladarse al hospital de Yecla, Caravaca o Cieza para realizar la extracción o que el donante sea llevado a la Arrixaca.

La directora de la ONT apunta que "se siguen dando pasos en el uso del ECMO para poder llevarlo a los centros más pequeños, una técnica que está muy desarrollado en la comunidad de Murcia y que queremos replicar en todo el país".

Cifras récord

 El consejero de Salud recordó en la inauguración de este encuentro que la Región alcanzó el año pasado los 483 trasplantes de órganos gracias a la labor de divulgación de los equipos de trasplantes y a la generosidad de las familias, 64 más que en el año anterior. Esto supone un 15 por ciento más de actividad trasplantadora que en 2022.

En 2023 la tasa de negativas familiares se situó por primera vez por debajo del 10 por ciento (9,8 por ciento), más de tres puntos por debajo que el año anterior, y se superaron los 100 donantes de órganos, llegando a 110. La tasa de donación de la Región de Murcia se encuentra actualmente en 71 donantes por millón de población, frente a los 48,9 de la media nacional, lo que la sitúa como la comunidad que más creció el año pasado en tasa de donación (un 49 por ciento)

El pasado año se alcanzaron los 217 trasplantes de órganos sólidos, 51 más que en 2022. Destaca que, por primera vez, se superaron los 100 trasplantes renales (se realizaron 129), de los que nueve se hicieron gracias a la donación de un paciente vivo, la mayor cifra hasta el momento. Precisamente, el trasplante de riñón a partir de un paciente vivo es uno de los temas que se debatieron en la cuarta reunión de coordinadores de trasplantes, junto con los retos futuros a los que se enfrenta la actividad de donación como el trasplante pulmonar, de útero o el xenotrasplante (trasplante a partir de un órgano de origen animal).

Según los datos de la ONT, el año pasado el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia consiguió un registro histórico de 92 donaciones (32 más que el año anterior) de las que 47 fueron por muerte encefálica, y el resto en asistolia (a corazón parado). Esta última supone el 21 por ciento de la experiencia nacional. La Arrixaca fue el centro hospitalario del país que más donantes de órganos consiguió, además de situarse a la cabeza en donación por muerte encefálica y también el primero en donación en asistolia.