Limón&Vinagre

Goran Simic, vagar en la oscuridad

Josep María Fonalleras

Un amigo me dijo: «Lee Mis días felices en el manicomio; no vas a salir indemne». Otro, advertido de la voluntad de hablar de Goran Simic en esta sección, me recordó que Simi estaba muerto. Se refería, claro, a Charles Simic, el famoso poeta serbio fallecido en enero, que había recibido el Premio Pulitzer y que fue laureado por la Biblioteca del Congreso.

Que yo sepa, no eran parientes. Les unía, eso sí, el exilio en América del Norte (Charles, en los años 50 del siglo XX; Goran, a finales del mismo siglo), el aprendizaje de una nueva lengua de creación, la poesía y el hecho de que ambos son serbios o, mejor, esa cosa tan extraña de ser que es ser yugoslavo. Es, al menos, la reivindicación de Goran («soy un yugonostálgico»), que, desde que se marchó de Sarajevo, en 1996, lleva encima una bandera de la antigua federación balcánica: «La he colgado en todos los sitios donde he estado, desde Toronto y Edmonton hasta Florida». Afirma que es un escritor ambulante al que Dios ofreció el talento, pero le robó la tierra.

Esta tierra se llama, de hecho, Bosnia y, sobre todo, Sarajevo. Permaneció en la ciudad durante los 1.425 días de asedio, desde el 5 de abril de 1992, mientras el Ejército serbio, pero también turistas e invitados, se dedicaban a bombardear la capital bosnia o a ejercer de francotiradores, como en ese episodio filmado en el que Radovan Karadzićenseña al escritor ruso Eduard Limónov cómo disparar, mientras recita (él también era poeta) varios versos sobre la devastación.

Por aquel entonces, Goran Simic estaba en el valle, rodeada de colinas, en el punto de mira, y oía el silbido de las alarmas y de las balas. Con dos hijos, de 7 y 11 años, y su esposa musulmana. Un matrimonio mixto que era reflejo de todo lo que se perdía y que ya no ha vuelto a recuperarse.

En 1996, a raíz de las gestiones del Pen Club Internacional emigró a Canadá, para preservar la vida de sus hijos. «Y -añade- para preservarme a mí mismo como escritor». Desde entonces, ha deambulado, ha escrito (también en inglés, la lengua que aprendió a base de memorizar el diccionario) y ha vuelto a la ciudad (en 2010). Ahora, en aquellas colinas donde la ignominia y el odio se mantuvieron durante cuatro largos, dramáticos, años inclementes, tiene una furgoneta con una cama y un fogón, y pasea a los perros.

Contempla la Sarajevo devastada (no sólo físicamente, sino también moralmente) y cultiva su huerto. Hace dos semanas, Goran Simic estuvo en Barcelona para conmemorar el Día Internacional del Escritor perseguido y presentó Mis días felices en el manicomio, editado por LaBreu Edicions con una excelente traducción de Simona Škrabec. Ciertamente, es una antología inolvidable, con una avalancha de imágenes que atacan las tranquilas conciencias de los europeos que dejamos que ese infierno se apoderara de la antigua Yugoslavia. Goran Simic, a diferencia de aquel Auden que no creía que la poesía «fabricara» nada, cree en la fuerza de los versos, que «tienen más peso y más poder que cualquier libro de historia».

Como él mismo recuerda, citando a Brecht, «en los tiempos oscuros se cantarán poemas sobre los tiempos oscuros», que es lo que él hizo, a la luz de una vela, en la Sarajevo inmolada. Mientras todavía vivía allí, mientras su principal preocupación era encontrar agua potable y alimentos para los hijos, los poemas empezaron a circular por el mundo. En 1994 se publicó Lamento por Sarajevo. Son testigos de un tiempo y, a la vez, escritos desde la precariedad de aquella «fosa séptica», hechos bajo la presión de la tragedia, «escritos en estado de emergencia», como dice Škrabec, «impactan por la inmediatez de las escenas descritas, pero al mismo tiempo sorprenden por su serenidad».

Cuesta elegir alguno, quizás el del manicomio del título, donde se habla de las víctimas que se hacen pasar por locos para no tener que ser víctimas y de los verdugos que también lo simulan para no tener que ser verdugos: «Fuera del manicomio», dice el poema, «lo tendrían mucho peor». O quizás el del padre apicultor que envía miel al hijo, una miel hecha por abejas que han olido «el hedor de los cuerpos en descomposición» en un campo de fútbol. El Goran Simic de «vida turbulenta» evoca un ideal posible de convivencia y define la pérdida de Yugoslavia como «si nos hubiéramos quedado sin madre y vagáramos en la oscuridad». 

Unos estudiantes canadienses, cuando supieron que Simic escribía con una vela en la mesa, pensaron que les hablaba un poeta romántico. Estaban equivocados.

Suscríbete para seguir leyendo