Festival

El Mucho Más Mayo toma los museos y calles de Cartagena

El casco histórico de la ciudad estará salpicado hasta el domingo de la próxima semana por instalaciones artísticas en torno al ‘futuro de la inteligencia’

También hay programados conciertos y representaciones

Asier Ganuza

Asier Ganuza

Aunque desde el pasado martes ya se ha hecho notar en la Concepción, el barrio invitado de esta edición, el festival Mucho Más Mayo de Cartagena comenzó oficialmente este jueves bajo el lema ‘El arte y el futuro de la inteligencia’ y con el que es, casi con seguridad, el programa más ambicioso de su historia. Al menos, en lo cuantitativo, porque son más de setenta las actividades que proponen Patricio Hernández y su equipo –con el apoyo del Ayuntamiento– para los próximos días; en concreto, hasta el 2 de junio.

Además, el festival se ha abierto este año más que nunca a otros horizontes (o disciplinas). Cierto es que siempre ha ido más allá del arte contemporáneo y la performance, pero quizá esta sea la edición que más propuestas escénicas contempla de los últimos años. A destacar, por encima del resto, la presentación que hizo la prestigiosa compañía La Fam Teatre de su gigante Aquiles mecánico, que recorrió desde la Plaza de España hasta la José María Artés y concluyó su participación con fuegos artificiales. Por cierto, también allí actuó –un rato antes– el cuarteto vocal Vidas.

Por otro lado, cabe destacar la inauguración de la muestra Auto-retrato o doble digital, de Clara Boj y Diego Díaz, en el Museo Arqva. Se trata, este, de un proyecto que encaja a la perfección con la temática de esta edición, al basarse en un profundo análisis de la huella digital de sus protagonistas y la reconstrucción de su pasado y, sobre todo, la imaginación de su futuro por medio de la Inteligencia Artificial. Y en el Luzzy, Rakel Meyers presentó este jueves Estás obsoleta, un trabajo que surge de su colaboración con Salvi Vivancos y en el que la artista ensalza –o ironiza sobre– máquinas a las que el ‘progreso’ ha pasado por encima.

También se inauguró ayer en el Arqva Soledad-IA. El imaginario futuro de la soledad y la inteligencia artifical, de Gabriel NAvarro Carretero; en la Galería Gigarpe, la instalación Abis-Mar Menor, de Belén Orta, y en Mondo Novo Coffe, la colectiva Kone, con la participación de Pablo Madrid, Verónica Cuquicú, Noah+Gael, Celia del Valle, Javi Casilla, Juan Carlos Martínez, Pedro Ros, Elena Cerezo, Ápices y La Huertecica. Además, los alumnos de Cuarto de la ESO y de Primero de Bachillerato del IES Jiménez de la Espada presentaron una muestra fotográfica y videográfica en la Asociación de Vecinos Casco Histórico titulada ¿Fallo del sistema?

Sin embargo, un año más, la seña de identidad de este festival reside en las instalaciones que abordan a los viandantes tantos en el centro como en el barrio invitado. Así, en La Concepción se puede visitar El Mural de la Paz, de Milagros Martínez Garre (en la fachada del Club de Mayores); la obra Conexiones, de Rocío Palazón, en la calle Conesa Balanza, y la «instalación vegetal» Naturaleza inteligente, en la Plaza Adela García Moreno, a cargo de los alumnos del colegio del barrio. Mientras que en el caso histórico de Cartagena se inauguraron ayer cerca de una decena de obras que permanecerán ahí hasta el domingo de la próxima semana.

Es el caso de Una isla de coches, de Eduardo Balanza, que ha tomado la Plaza Braquehais. También de Inteligencia fluida, de Belén Orta, que hace doblete: a la instalación de la Galería Gigarpe suma esta, que se puede encontrar en la Calle Mayor, y en la fachada del ISEN está la IA ancestral que ha imaginado Silvanele, mientras que en el patio interior se ha colocado I no A, de Ápices. Por otro lado, Ahlam Helena Azzeding El Bucedi presenta en la Plaza de San Francisco su obra Micelio, desarraigo y metamorfosis, y, junto a ella, Marina Muñoz, Carmelo Cádiz y María Ojados hacen lo propio con Donde las inteligencias convergen. Por último, Inmaculada Abarca está en el Parque Torres con Enarbolando otros mundos posibles y, en la Plaza del CIM, las Sinapsis urbanas de Patricia Reus, Irene Ferrer, Elena García y Jaume Blancafort. Más detalles en muchomasmayo.cartagena.es.