Medio ambiente

La CHS corta el riego por la fuerza a 100 hectáreas de regadío ilegal en el Mar Menor

La Confederación, que ya había precintado las bocas de riego de 1.000 hectáreas sin la oposición de los propietarios, desconecta por primera vez de la red de suministro varias parcelas del Campo de Cartagena

La CHS corta el riego por la fuerza a 100 hectáreas de regadío ilegal en el Mar Menor

La CHS corta el riego por la fuerza a 100 hectáreas de regadío ilegal en el Mar Menor

Alberto Sánchez

Alberto Sánchez

En la víspera de la esperada visita de los europarlamentarios que inspeccionarán el Mar Menor, tanto el Ministerio para la Transición Ecológica como el Gobierno regional han querido mostrar sus cartas encima de la mesa para sacar pecho de las actuaciones que llevan a cabo para recuperar el Mar Menor. Por un lado, la Confederación Hidrográfica del Segura ha anunciado que sus agentes medioambientales han cortado el grifo a varias parcelas de regadío ilegal en el Campo de Cartagena.

Esta actuación es la primera que se lleva a cabo de forma forzosa contra la oposición de los propietarios. En concreto, se ha ejecutado el precintado de tuberías de riego y su desconexión de las redes de destribución en varias fincas ubicada en la cuenca vertiente a la laguna. La superficie total afectada abarca casi 100 hectáreas y corresponden a siete expedientes sancionadores sobre los que pesaba la orden de precintado y desconexión de sus bocas de riego. Las actuaciones comenzaron la pasada semana y se espera culminar con ellas a lo largo de esta.

Hasta ahora, el organismo de cuenca había logrado que 1.068 hectáreas sin derecho a riego dejaran de emplear agua, ya que los propietarios de las parcelas aceptaron que se precintara sus tuberías como medida complementaria a la tramitación de un expediente sancionador. Con lo cual, el total de hectáreas desconectadas y precintadas por la CHS en el Campo de Cartagena asciende ya a 1.164,97 hectáreas, sumando las desconexiones voluntarias y las forzosas.

Por otro lado, el Ministerio tiene previsto continuar con las ejecuciones subsidiarias a medida que vayan finalizando los expedientes contra los regadíos ilegales. A este proceso ya se han incorporado a primeros de este mes cuatro nuevos funcionarios interinos a la CHS, dentro del marco del refuerzo de personal que prometió el Ministerio.

Estos datos fueron puestos en común en el Foro de Coordinación Interadministrativo del Mar Menor por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que ayer asistió de forma telemática.

Por el lado de la Administración regional, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, mencionó varias líneas de actuación de su departamento, recordando entre ellas la construcción prevista de siete tanques ambientales por valor de 10 millones de euros, la creación de nuevos colectores de pluviales por valor de 11,5 millones o la revisión y reparación de 25 kilómetros de tuberías de saneamiento destinando a esto 1,5 millones. Respecto a la red de sondas para garantizar un uso más eficiente del agua y de los fertilizantes, Luengo destacó la inversión regional de 1,2 millones de euros.

Luengo también advirtió tras el Foro del Mar Menor que se han detectado «niveles preocupantes de clorofila» en una de las estaciones que monitoriza la laguna y que se encuentra cerca de la desembocadura de la rambla del Albujón. «Es fundamental que la entrada de agua por esta zona cese de manera inmediata», mencionó.

Entre las actuaciones, queda pendiente la construcción del nuevo tanque ambiental de Torre Pacheco o el próximo inicio del de Playa Honda, el colector de pluviales de Los Alcázares, o el proyecto de balsas de biorreactores, en el que se invertirá 5 millones de euros para retirar los nutrientes del agua que transcurre por la rambla del Albujón y el canal de drenaje D-7.

El problema de los fangos en las playas del Mar Menor y la prolongación de la estación seca llevó a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, a entrar en el debate de las técnicas que se ensayan en la laguna, como la que hizo Los Alcázares la pasada semana: «Somos los ayuntamientos los que estamos experimentando métodos y contratando proyectos para extraer fangos», protestó, al tiempo que reclamó dinero al Estado para sufragar la retirada de lodos.

Comienza la visita

Los europarlamentarios que visitarán el Mar Menor comienzan hoy su tour por tierras murcianas con varias reuniones. A partir de las tres de la tarde se espera que lleguen a la capital para mantener una primera cita aquellos que reclamaron una inspección de la Unión Europea (ciudadanos, ecologistas y representantes políticos, entre otros). Posteriormente, la delegación se reunirá con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, si su agenda lo permite por la convulsa situación que atraviesa el Partido Popular, y otras autoridades regionales como el consejero Luengo. A continuación, la delegación se reunirá con los alcaldes de Cartagena, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, La Unión y Torre Pacheco. Después, los parlamentarios celebrarán un encuentro con las autoridades competentes españolas, entre ellos con el Director General del Agua, Teodoro Estrela; el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez; y la presidenta de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Francisca Baraza, entre otros.

Ensayos para fijar el carbono en suelo agrícola

Los investigadores de la Escuela de la Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagea que colaboran con la cátedra Trasvase y Sostenibilidad–José Manuel Claver Valderas del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (Scrats) estudiarán este año distintas estrategias de manejo del suelo en cultivos de cítricos y su efecto sobre el secuestro de carbono en las explotaciones agrícolas. Los ensayos se realizarán en una explotación comercial de Torre Pacheco. Los primeros resultados estarán en un año, según el catedrático del área de Ingeniería Agroforestal, Victoriano Martínez Álvarez, director de la Cátedra. En la actualidad, España está impulsando el desarrollo de una agricultura «baja en carbono» promoviendo prácticas que permitan incrementar el secuestro de carbono por los suelos agrícolas y forestales. El objetivo de los investigadores, del grupo Diseño y gestión en agricultura de regadío de la UPCT es contrastar como la gestión de los suelos agrícolas puede afectar al importante papel de los cultivos de regadío como sumidero de C02. Esta investigación fue anunciada ayer tras la reunión mantenida por el Scrats y la UPCT para la renovación, por quinto año consecutivo, de la cátedra Trasvase y Sostenibilidad. Las actividades de la cátedra se han centrado desde su nacimiento en 2017 en la investigación de distintos aspectos de especial interés para el regadío regional, como el riego con agua marina desalinizada y el importante rol de los regadíos como sumidero de CO2 y, consecuentemente, como mitigador del cambio climático. Este año está prevista la organización de una jornada técnica sobre efectos agronómicos del riego con agua marina desalinizada, donde se expongan los resultados y conclusiones obtenidos tras 5 años de trabajo en este campo.

Suscríbete para seguir leyendo