La digitalización y renovación de canalizaciones de Aqualia ahorran tanta agua como el consumo anual de San Pedro

La transformación digital ha significado un cambio en la forma de gestionar los servicios municipales de agua y un ahorro de agua en la Región de Murcia de más de 2,5 millones de metros cúbicos

Las nuevas tecnologías permiten controlar las redes en todo momento.

Las nuevas tecnologías permiten controlar las redes en todo momento. / L.O.

La empresa Aqualia ha logrado un significativo ahorro de más de 2,5 millones de metros cúbicos de agua en la Región de Murcia durante el año 2022, según datos recientes. Este logro ha sido posible «gracias a una gestión eficiente y a una considerable inversión en la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento».

«Como actuación prioritaria, nos hemos volcado en mejorar la eficiencia de las redes. En los últimos años hemos invertido más de 14 millones de euros en renovar las canalizaciones en los servicios gestionados», asegura Miguel Ángel Jiménez, Director de Delegación Murcia-Granada de Aqualia. Esta inversión ha permitido renovar 80 kilómetros de redes de abastecimiento, 12 kilómetros de redes de saneamiento y 6 kilómetros de alcantarillado en los 15 municipios donde la compañía opera.

En la última década, la mejora del rendimiento de las redes de abastecimiento ha sido notable, alcanzando un aumento promedio de 7,5 puntos porcentuales en los municipios administrados por Aqualia. Solo en 2022, esto se tradujo en un ahorro de 2.526.890 metros cúbicos de agua, equivalente al consumo anual de la población de San Pedro del Pinatar.

En particular, San Pedro del Pinatar ha visto una mejora drástica, pasando de un 40% de pérdidas en las redes de agua en 2018 a un rendimiento medio del 92%, prácticamente eliminando las pérdidas.

Digitalización

La digitalización también ha jugado un papel crucial en la mejora de la gestión del agua en la Región. La «gestión en movilidad», implantada en los últimos años, «digitaliza todas las actividades de los operarios, tanto en el área de clientes como en las labores de mantenimiento», señala Jiménez.

Para Aqualia Una gestión eficiente y sostenible del agua no puede separarse hoy en día de la digitalización. En los últimos años, la transformación digital ha supuesto un cambio en la forma de trabajar y en Aqualia se ha convertido en una de las líneas estratégicas de la compañía. En 2023, su inversión en transformación digital fue de 16 millones de euros. Aumentar el rendimiento de las redes, detectar consumos anómalos a tiempo real y reducir las pérdidas de agua por fugas o avisar cuando no se contabiliza ningún consumo en viviendas habitadas por personas mayores, son algunas de las nuevas prestaciones que ya se disfrutan gracias a las nuevas tecnologías.

A pesar de estos avances, el Director de Delegación Murcia-Granada de Aqualia considera que «aún queda mucho por hacer». «Pese a que Murcia es referente en nuestro país, con una tasa del 99% de sus aguas residuales tratadas y un 98% reutilizadas, especialmente para la agricultura, aún es necesario invertir en las redes de saneamiento para evitar vertidos o infiltraciones al terreno», subraya.

El consumo doméstico de agua en la Región de Murcia es de 128 litros por habitante y día, según el informe 2022 de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), situándose por debajo de la media nacional.

Proyecto NINFA en Los Alcázares

Aqualia también ha lanzado el Proyecto NINFA en Los Alcázares, un desarrollo pionero para monitorizar y tratar los contaminantes en las aguas subterráneas y superficiales. Con un presupuesto de 4 millones de euros y coordinado por el Centro Tecnológico Leitat, el proyecto reúne a nueve socios de seis países, incluyendo universidades y centros de investigación europeos. Financiado por el programa Horizon Europe, NINFA busca mejorar el estado de las masas de agua y proteger el Mar Menor mediante un sistema avanzado de sensores y metodologías analíticas.

Este proyecto se integrará en la plataforma NINFA, que servirá como observatorio para el conocimiento de estos contaminantes y como herramienta para optimizar la gestión del agua en la región. El Ayuntamiento de Los Alcázares también forma parte de esta iniciativa, reafirmando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos.

Coordinación, el motor del desarrollo hídrico

Una de las claves en el proceso de ahorro de agua que Aqualia lleva a cabo en la Región de Murcia es que «la Administración pública colabore en la misma dirección que las compañías operadoras del ciclo integral del agua». Las convocatorias de los PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, a través de las cuales el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) financia proyectos para mejorar la eficiencia del ciclo urbano del agua, son el ejemplo más reciente. En la primera convocatoria, el MITERD seleccionó 30 proyectos que recibirán estas inversiones. Uno de los seleccionados fue el proyecto presentado por Aqualia y Arcgisa (Agua y Residuos del Campo de Gibraltar, la empresa pública de servicios de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar) para digitalizar el servicio de agua de ocho municipios del Campo de Gibraltar (Cádiz).

Actualmente, la segunda convocatoria del PERTE está en proceso de evaluación. Aqualia, en asociación público-privada o en agrupación de solicitantes, ha presentado 12 proyectos para mejorar la eficiencia del agua en varias regiones de España, como Baleares, Cataluña, Valencia, Almería, Cantabria, Galicia y Salamanca, entre otras. En total, estas iniciativas abarcarían 596 municipios, beneficiando a más de 3 millones de personas.

La colaboración se extiende también entre actores privados de distintos sectores. Un ejemplo reciente es la alianza entre Aqualia y Vodafone para digitalizar el sector del agua en España. Ambas compañías han firmado un acuerdo a cinco años que permitirá digitalizar un millón de contadores de agua en el país. Gracias al Internet de las Cosas (IoT), se optimizará la medición de los consumos de los hogares y el análisis de datos mediante el servicio de telelectura. La telelectura permite realizar mediciones de contadores en línea, evitando desplazamientos, mejorando la gestión de alarmas, obteniendo curvas de consumo y facilitando la localización de averías para reducir las pérdidas de agua, entre otros beneficios.