Agroex

La Universidad Rey Juan Carlos confirma que aguas residuales contaminan y dañan el Mar Menor

Un estudio revela que la depuradora de Torre Pacheco no cumple con las normas de tratamiento de aguas, afectando a la calidad del agua y la biodiversidad de la laguna por lo que los investigadores piden una revisión urgente de los sistemas de tratamiento y mayor vigilancia de los vertidos

En las imágenes, el EDAR de Torre Pacheco.

En las imágenes, el EDAR de Torre Pacheco.

La Opinión

La Opinión

Un reciente estudio titulado “Informe toxicológico sobre efluentes en el Mar Menor”, realizado por un equipo científico de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y presentado en el XVII Congreso Español y VII Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental, ha puesto en evidencia que la depuradora de Torre Pacheco incumple sistemáticamente la normativa de vertidos, contribuyendo significativamente a la contaminación del Mar Menor. Este incumplimiento reiterado está teniendo un impacto negativo considerable en el ecosistema de la laguna.

El estudio, liderado por las doctoras Yolanda Valcárcel y Yolanda Segura, con la colaboración de Francisco M. Martín, se basa en datos obtenidos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). Entre 2019 y 2022, dos tercios de las pruebas realizadas a estas aguas superaban los límites permitidos de contaminación. Los problemas detectados incluyen altos niveles de sustancias como nitrógeno y fósforo, que son dañinos para la vida en el agua.

Estos vertidos no solo traen materia orgánica y nutrientes que provocan el crecimiento excesivo de algas, sino que también reducen el oxígeno en el agua, lo que afecta a los peces y otras especies acuáticas. La situación empeora durante las lluvias, cuando la depuradora no puede manejar la gran cantidad de agua, lo que resulta en vertidos sin tratar adecuadamente.

La mala gestión de esta depuradora está afectando gravemente al equilibrio natural del Mar Menor. La constante presencia de contaminantes en niveles peligrosos está dañando tanto a las plantas como a los animales que viven en este ecosistema único.

A todo ello se añade que, durante el periodo estudiado, se han impuesto diez sanciones a la depuradora de Torre Pacheco, principalmente debido a episodios de lluvia. Esto sugiere que incluso lluvias moderadas son suficientes para que la depuradora se vea desbordada y libere aguas sin tratar.

El equipo de investigación resalta la necesidad urgente de revisar y cumplir con los límites establecidos para la contaminación de las aguas, así como de vigilar más estrictamente los vertidos de todas las depuradoras que desembocan en el Mar Menor. Es crucial que se implementen tratamientos más avanzados para limitar el crecimiento excesivo de algas y la falta de oxígeno en el agua, protegiendo así el medio ambiente y la salud humana.

La Universidad Rey Juan Carlos confirma que aguas residuales contaminan y dañan el Mar Menor

La Universidad Rey Juan Carlos confirma que aguas residuales contaminan y dañan el Mar Menor

El informe también recomienda realizar una evaluación de riesgos de los vertidos que incluya un análisis detallado de los contaminantes presentes. Los organismos filtradores del Mar Menor, como ciertos tipos de moluscos, están especialmente expuestos a partículas contaminantes, presentando problemas de salud debido a esta continua exposición. Además, los altos niveles de sustancias que reducen el oxígeno en el agua están vinculados con la muerte de peces y el desplazamiento de otras especies.

Este estudio forma parte de un proyecto más amplio que la URJC lleva a cabo desde hace años para vigilar la presencia de sustancias químicas en aguas costeras y playas. Trabajos anteriores han analizado la presencia de medicamentos y otros productos químicos en lugares como Lisboa, Algarve, Cádiz y la Región de Murcia. Actualmente, se están finalizando estudios sobre sustancias químicas en aguas y playas del Mar Menor, cuyos resultados iniciales ya han sido presentados en diversos congresos nacionales e internacionales.

Este esfuerzo continuado busca adelantarse a las futuras normativas de la Unión Europea sobre aguas residuales, ofreciendo información crucial sobre la calidad de las aguas residuales y la presencia de contaminantes.

En definitiva, el estudio presentado por las investigadoras de la Universidad Rey Juan Carlos pone de relieve la seria problemática de los vertidos de aguas residuales tratadas inadecuadamente en el Mar Menor, enfatizando la urgencia de implementar una vigilancia y gestión más rigurosas para proteger este frágil ecosistema y garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.