Política

Sí a ampliar la cobertura en salud bucodental, pero que la pague Sánchez

Vox saca adelante por unanimidad una moción para garantizar que todos los murcianos tengan acceso a esta prestación, pero solo la derecha apoya un punto en el que se exige más financiación al Gobierno de España

La bancada socialista vota sí ante el ‘no’ de los populares.

La bancada socialista vota sí ante el ‘no’ de los populares. / Iván J. Urquízar

Jaime Ferrán

Jaime Ferrán

A punto estuvo ayer la Asamblea Regional de aprobar una moción por unanimidad. Todos los grupos apoyaron una moción de Vox que insta al Gobierno regional a aumentar la cobertura de salud bucodental. Sin embargo, el Partido Popular introdujo un punto de discordia que se terminó votando aparte y salió adelante con los ‘síes’ de los diputados de la derecha. Cómo no, ese apartado hace referencia al Gobierno de España y la necesidad de que aumente la financiación a la Región para costear las nuevas prestaciones sanitarias.

La diputada Eugenia Sánchez, de Vox, expuso que el Programa de Salud Bucodental Infantil actualmente en vigor es «claramente insuficiente, dejando desatendidos a importantes segmentos de la población como los niños, las personas mayores, mujeres embarazadas y aquellos con necesidades especiales».

Tras añadir las enmiendas del Partido Popular y del Partido Socialista, la iniciativa de Vox a la que la Cámara dio luz verde propone la inclusión en el sistema de menores de entre 6 y 14 años, con posibilidad de ampliarse hasta los 21 años en casos de discapacidad reconocida, mujeres embarazadas y personas mayores, garantizando una atención específica para cada grupo.

El plan que se elabore debe incluir a personas diagnosticadas con sintomatología compatible con alzhéimer, así como cobertura para personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial y aquellas que se encuentren sometidas a tratamiento quimioterápico

También reclaman que se amplíe progresivamente la cobertura de prevención y promoción de la salud bucodental en personas con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores, también en personas con alteraciones conductuales severas objetivables, que no sean capaces de mantener el autocontrol necesario que permita una adecuada atención a la salud bucodental, mediante el correspondiente tratamiento sedativo o de anestesia general, así como la ampliación de la carta común de servicios a distintos grupos de población, especialmente a los mayores de 80 años.

El PP subrayó la necesidad de exigir más fondos al Gobierno de España porque no se conoce el alcance económico de la ampliación de la cobertura a la población más envejecida y que, como es natural, más va a reclamar este servicio médico. «El Gobierno de Sánchez destina a la Región una cantidad irrisoria de 200.000 euros al año para financiar el plan de salud bucodental, un 4% del total», denunció María del Carmen Ruiz Jódar.

El PSOE recordó al PP que en la campaña de 2019 ya prometieron salud bucodental gratis para mayores

Toñi Abenza, del Grupo Socialista, recordó que han pasado más de 8.000 días desde que el Partido Popular prometiera en campaña electoral «salud bucodental gratis para los mayores», justo lo que «ahora el PP dice ahora que es imposible» sin la financiación extra del Ejecutivo central. «Hay que tener la cara más dura que el cemento armado», señaló. No obstante, más tarde agradeció a Vox que hubiera aceptado sus propuestas. 

Por su parte, María Marín, de Podemos, reconoció que el «grueso de la moción es positiva para la ciudadanía», por lo que votaron a favor, subrayando que carecen «del sectarismo de Vox y del Partido Popular». Además, indicó que el plan bucodental nació del acuerdo de Gobierno firmado por PSOE y Podemos la pasada legislatura. 

Homologación de titulaciones

El Pleno aprobó también una moción del PP para solicitar a Madrid la armonización de criterios comunes a la hora de homologar las titulaciones. El diputado Antonio Martínez Pastor defendió la iniciativa como consecuencia del traspaso al País Vasco de esta competencia, algo que, según él, «rompe el principio de equidad e igualdad entre territorios».

El diputado cree que la homologación «no debería tratarse de un proceso competitivo entre regiones porque lo que debe hacer es garantizar la homogeneidad en la capacitación de los profesionales que vienen de fuera».