Social

Payasos unidos para profesionalizar el humor en la asistencia hospitalaria de Murcia

Pupaclown se une a la nueva federación española que integra a más de cien personas para mejorar el bienestar emocional y psicológico de los menores ingresados y de sus familiares durante el momento de su estancia

Un momento de una de las actuaciones realizadas por Pupaclown en el hospital de la Arrixaca.

Un momento de una de las actuaciones realizadas por Pupaclown en el hospital de la Arrixaca. / Juan Caballero

Adrián González

Adrián González

La unión hace la fuerza y, en este caso, ayuda a garantizar la alegría, el entretenimiento y la ilusión por seguir contagiando los hospitales de risas ante situaciones tan delicadas como las que se suelen vivir en estos centros sanitarios siempre que hay menores de por medio. Los payasos de diferentes hospitales de toda España han decidido crear una federación nacional para «reivindicar la integración profesional del humor en la atención sanitaria».

Como no podía ser de otra forma, la Asociación Pupaclown de Murcia, que lleva al hospital Virgen de la Arrixaca desde el año 1998 su humor a los niños que permanecen ingresados, forma parte de este proyecto.

Bajo el nombre ‘Clowns por la Salud’, la Federación está ahora mismo integrada por Pupaclown y otras cuatro entidades de Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid e Islas Baleares. En total, agrupan a más de un centenar de profesionales que se han unido con el propósito de lograr que el humor del «clown hospitalario» se incorpore, de manera profesional, en todo el sistema sanitario, con tal de mejorar la salud emocional y psicológica de los pacientes –especialmente los pediátricos– y sus acompañantes.

«La experiencia acumulada en treinta años de actividad y la demanda creciente de nuestros servicios por parte de profesionales de la salud, pacientes y sus familiares, así como numerosos estudios científicos que avalan nuestra labor, nos legitima para unir los esfuerzos de todas las organizaciones existentes en España para hacer de esta figura una realidad en toda la asistencia sanitaria», asegura el valenciano Sergio Claramunt, presidente de la Federación.

Pepa Astillero: «Es un avance para la sanidad, que tanto está luchando por la humanización de estos procesos»

Este proyecto, sostiene Claramunt a La Opinión, está abierto a otras asociaciones del país que quieran unirse a él. «Si un menor se encuentra en un estado de aburrimiento, miedo o ansiedad, sus defensas bajan; en cambio, si tiene una actitud más positiva y de alegría, las defensas van a subir, por lo que le va a facilitar su recuperación», añade el presidente.

Existen estudios, como el publicado recientemente por la Universidad de Murcia, que evidencian que, en el caso de pacientes pediátricos, la intervención de los payasos amortigua la respuesta de miedo. Los profesionales sanitarios admiten que tratar a un niño sonriente o entretenido con el juego de los payasos, es mucho más fácil que hacerlo con uno que está llorando y muy asustado, lo que permite que la atención se haga en menor tiempo y con una mayor satisfacción para ambas partes.

La presentación de Clowns por la Salud se realiza este lunes aprovechando la conmemoración del Día Nacional del Niño Hospitalizado, una jornada en la que las asociaciones que integran la Federación resaltan el trabajo de los payasos de hospital como una profesión especializada que contribuye a «humanizar la atención sanitaria y cuyo impacto positivo en el proceso asistencial está avalado por multitud de evidencias científicas».

Las asociaciones fundadoras de Clown por la Salud destacan que una de sus acciones fundamentales es promover que los equipos artísticos que intervienen en hospitales y otros centros sociosanitarios realicen su trabajo de forma profesional, remunerada y continuada y se ofrecen a colaborar con todos aquellos hospitales y organizaciones interesadas en hacer realidad la presencia del clown en los centros asistenciales del territorio español.

Las asociaciones que componen la federación han consensuado un perfil profesional que recoge la «esencia imprescindible» de este oficio, y también han acordado crear un código deontológico común, «todo ello con el objetivo de unificar criterios que garanticen la profesionalidad y la calidad de la labor que realizamos».

«Creo que esto es un avance para todos, no solo para los payasos de hospital, también para la sanidad, que está luchando tanto por la humanización de todos estos procesos», señala también a este periódico la presidenta de Pupaclown, la murciana Pepa Astillero, vicepresidenta de la nueva Federación. Pupaclown realizó el pasado año 9.440 asistencias a niños y jóvenes hospitalizados de forma ininterrumpida.