Universidad

La generación del Estatuto manda ya en la Región de Murcia

Con ellos, la "polarización y el conflicto" han alcanzado sus cotas más altas hasta el momento

Pasajeros bajan del tren en la estación del Carmen de Murcia.

Pasajeros bajan del tren en la estación del Carmen de Murcia.

Jaime Ferrán

Jaime Ferrán

El director de la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia (UMU), Antonio Garrido, recuerda en el prólogo del libro ‘40 años de Autonomía en la Región de Murcia. 1982-2022. Volumen 1 - Economía y Sociedad’ que es la generación del 76, aquella que coincide con el nacimiento del Estatuto, la que asumió el poder en la Región de Murcia durante los últimos años, después de que la crisis económica y política acabara por «transformar el sistema político del imperfecto bipartidismo de los treinta años anteriores a un cierto multipartidismo».

Habla de Pedro Antonio Sánchez, Fernando López Miras, Diego Conesa, Marcos Ortuño, Isabel Franco, Ana Martínez Vidal, Valle Miguélez o Pedro Alberto Cruz. A nivel nacional se encuentran, también de esta quinta, Pedro Sánchez, Pablo Casado, Pablo Iglesias, Albert Rivera, Inés Arrimadas, Santiago Abascal o Isabel Díaz Ayuso. Sorprende la rapidez con la que algunos de ellos se han quemado en la palestra pública.

La incorporación a la mujer en el mundo laboral es uno de los hitos que dio un vuelco a la economía murciana

Con esta generación, la «polarización y el conflicto, el ‘bloquismo’, la fragmentación partidista y la fluidez de la situación política» han alcanzado sus cotas más altas hasta el momento.

Economía

Como explica el jefe del Departamento Económico del Consejo Económico y Social (CES) de la Región, Miguel Martín Fernández, se pueden diferenciar dos grandes etapas a nivel económico en la Región: el ciclo de crecimiento, entre 1982 y 2007, y el de estancamiento, del 2008 a 2022.

Entre los principales hitos de los últimos cuarenta años, está la modernización de la estructura productiva, en donde el sector servicios gana peso sin que la agricultura pierda toda su relevancia. De esta forma, el servicios pasó del 57% del VAB (Valor Agregado Bruto) al 65% en 2007.

También tuvo mucho que ver en la mejora de la economía la apertura al exterior de la economía, se señala en el libro. Desde la entrada al club comunitario, en 1986, hasta 2021, las exportaciones en euros corrientes se multiplicaron por 16 (por 11 en el conjunto de España), superando los 12.000 millones.

Desde la Universidad de Murcia defienden la «necesaria modificación» del sistema de financiación de 2009

El Trasvase Tajo-Segura significó un antes y un después en la Región, ya que permitió el crecimiento de la agricultura y, en consecuencia, de la economía. La publicación de la UMU recoge que el impacto laboral de esta infraestructura se cuantifica en 43.000 empleos, un 8,4% del total. En este punto, tilda Martín de «preocupantes» las consecuencias que puede tener un escenario «previsible de disminución de unas aportaciones hídricas ya muy menguadas».

La incorporación a la mujer en el mundo laboral es otro de los hitos que dio un vuelco a la economía. En 1982 poco más de la cuarta parte de la población femenina en edad de trabajar estaba ocupada o intentando encontrar trabajo, como denota que la tasa de actividad se estimaba en un 27%, cuando la masculina se acercaba al 68%. En 2021, la distancia pasó de 41 puntos a solo 15, únicamente por el avance femenino.

Ahora, alrededor del 43% de los empleados en las empresas de la Región son mujeres. La participación femenina en puestos directivos es un claro indicador de su presencia en puestos de responsabilidad y hay que decir que Murcia se sitúa por debajo de la media española. En 2021, solo el 23% de los directores y gerentes son mujeres. En España, la media es diez puntos superior.

A vueltas con la financiación

La catedrática de Economía Aplicada de la UMU, María José Portillo, y el profesor titular de Economía Aplicada de la UMU, José Antonio Illán, defienden en su capítulo sobre modelos de financiación la «necesaria modificación» del sistema de 2009, principalmente por un motivo sustancial: supone diferencias de financiación entre territorios. Los problemas que plantea tienen que ver con la «distribución de financiación por habitante ajustado desigual, careciendo de un mecanismo que asegure un cierto equilibrio en el reparto vertical de fondos».