La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia

Salud
Rocío Sánchez Gómez Médica especialista en Ginecología de la Unidad de Endometriosis del Reina Sofía de Murcia

"Hay invisibilización, incluso nosotras nos escondíamos al ir a cambiarnos de compresa"

La regla "tradicionalmente ha estado asociada a que se corte la mayonesa, se pudran alimentos... y todos estos mitos y tabúes siguen llegando", dice la doctora del Reina Sofía

Rocío Sánchez Gómez.

Las doctoras Rocío Sánchez Gómez, Ana Mª Gómez Laencina y Mª Rosario Fernández Salmerón integran la Unidad de Endometriosis del Reina Sofía de Murcia. La primera de ellas explica a La Opinión que muchas de las reticencias a asumir que la regla duele e incapacita llegan porque «es difícil empatizar con lo que no se conoce».

 ¿Cuál es el tratamiento principal para el dolor intenso de la regla? ¿Analgésicos? 

El tratamiento de primera línea serían los analgésicos, pero en el caso de la dismenorrea intensa se suelen combinar con anticonceptivos hormonales. Según la encuesta de anticoncepción de 2020 de la Sociedad Española de Contracepción el 18,5% de las mujeres que controlar su fertilidad utilizan anticonceptivos hormonales orales. A esto habría que sumarle las mujeres que los usan por patologías.

¿Cuál es el día a día en la Unidad de Endometriosis?

En la Unidad de Endometriosis hacemos seguimiento de las mujeres, evaluando el dolor como síntoma principal e intentando mejorar su calidad de vida. Muchas veces es necesario el tratamiento quirúrgico mientras que otras controlamos los síntomas con fármacos. Estamos involucradas en varios proyectos de investigación a nivel internacional y nacional. Yo misma estoy realizando mi tesis doctoral sobre la relación entre endometriosis y cáncer de ovario.

"La medicina ha estado dominada por hombres, las mujeres éramos ciudadanas de segunda"

decoration

 ¿Por qué a algunas personas, en especial hombres, les cuesta tanto asumir que una regla dolorosa puede ser incapacitante?

Es un problema de empatía e invisibilización. Es difícil empatizar con lo que no se conoce. Y hasta hace poco no se hablaba de las reglas, era algo que ocultar. Incluso entre las mujeres nos escondíamos cuando íbamos al baño a cambiarnos de compresa o tampón, como si se tratara de algo vergonzoso tener la regla. Tradicionalmente ha estado asociada a que se corte la mayonesa, se pudran algunos alimentos... y todos estos mitos y tabúes han construido nuestra cultura y siguen llegando de alguna manera a nuestros días. La medicina y la sociedad en general han estado dominadas por hombres y las mujeres han sido consideradas en muchos aspectos ciudadanas de segunda, con lo que nuestros problemas son menos importantes. Hoy en día todo esto está cambiando y se puede hablar abiertamente de la regla, del dolor y reclamar derechos que mejoran nuestras vidas. 

Históricamente, ¿qué hay de la hipótesis de que se ha investigado, en materia sanitaria, solo para hombres y se ha dado de lado a enfermedades de mujeres, como aseguran algunas afectadas y profesionales?  

La investigación en medicina ha utilizado tradicionalmente al hombre blanco cis y heterosexual como sujeto tipo y ésto ha producido muchos sesgos y carencias, como los distintos síntomas y signos de la angina de pecho en las mujeres con respecto a los hombres, la estimación de la filtración renal en las personas negras y un largo etcétera. Hoy en día la investigación se realiza con muestras representativas de toda la población, que es diversa, con lo que estamos mejorando. Otro aspecto es la investigación en métodos anticonceptivos, que se han realizado casi exclusivamente en mujeres, delegando en nosotras toda la responsabilidad del control de la fertilidad. Por eso son importante los avances que ya se están dando en anticoncepción masculina, dando la posibilidad a los hombres de controlar su fertilidad. 

Compartir el artículo

stats