Tras el último conejo que ha sacado de la chistera el presidente de la Generalitat, Artur Mas, con la convocatoria de una ´consulta participativa´ara el 9N, la política catalana ha entrado en un período dinámico y confuso, en el que aparecen distintas opciones.

En primer lugar, hay que destacar la actitud expectante del Gobierno central. Mas dijo que «no voy a poner fácil» que la pseudoconsulta fuera recurrible, pero Rajoy estará al acecho de cualquier movimiento del Govern que vulnere la ley. Al mismo tiempo, Duran (el otro socio de la federación CiU) busca salidas (como un pacto con el PSC para agotar la legislatura), ante el enfado de ERC por no mantener la consulta original y su más que probable negativa a aprobar los presupuestos de 2015. Una solución que es vista con buenos ojos por Rajoy, lo que ha empezado a abrigar sospechas de un acuerdo tácito con Mas, con el objetivo de «enfriar el contencioso y ganar tiempo», tras el 9N. Por tanto, el hecho de que haya o no recurso puede ser determinante.

Por otro lado, la satisfacción del Gobierno y los medios de Madrid ante la no celebración de la consulta oficial encierra una paradoja. Y es que, en lugar de votar sobre cual sería el estatus de Cataluña en España, los principales partidos y parte de la sociedad civil están discutiendo sobre cómo elaborar una lista unitaria, antes unas (¿inminentes?) elecciones que tendrían carácter plebiscitario, para proclamar unilateralmente la independencia. Tampoco será fácil: la Assemblea Nacional Catalana y Mas (y sus medios afines) están haciendo pinza sobre ERC para que acepte, pero Junqueras se resiste. En todo caso, el proceso catalán no ha concluido (cómo anunció la presidenta regional del PP, Alicia Sánchez Camacho) sino que podría entrar en una nueva fase, dependiendo de lo que suceda durante las tres próximas semanas.

CÓMO LO VEN

La palanca privada en China. Bloomberg destacaba que el sector económico impulsor de la economía china es el privado, aunque predomine el cliché de que son las grandes empresas estatales las que lideran el crecimiento en el gigante asiático. Por ejemplo, la producción industrial procedente de empresas del Estado ha pasado de representar el 75% en 1978 al 25% actual, tal como apunta el experto Nicholas Lardy, del Peterson Institute for International Economics.

El paro castiga a cualificados. CNBC trazaba un perfil sobre los «nuevos desempleados estadounidenses»: aunque la sabiduría convencional apunta que, a partir de unos niveles educativos altos, es más difícil estar en paro en épocas de crisis, también es cierto que el paro de larga duración es especialmente insidioso en ese segmento. Si ocurre en una edad elevada, es difícil volver a buenos niveles de ingresos y hay que retrasar la entrada en la jubilación, dado que la pensión no será tan alta.

CÓMO NOS VEN

Combatiendo rumores. The Wall Street Journal destacaba el trabajo de la Policía en redes sociales, ante la proliferación de todo tipo de rumores tras la entrada del ébola en el país (a partir del positivo de la enfermera Teresa Romero). Debido a la fuerza viral de algunos mensajes en Twitter (donde se llegó a anunciar el fallecimiento de la enfermera o la sospecha de seis casos en el aeropuerto de Barcelona), las fuerzas policiales tuvieron que emplearse a fondo para pedir a los usuarios que solo confiaran en fuentes oficiales.

España-Cataluña desde fuera. A medida que se acerca la ´consulta participativa´ en Cataluña, los diarios anglosajones ofrecen más cobertura sobre la cuestión. Si Financial Times publicaba un artículo del escritor Antonio Muñoz Molina, donde reivindicaba una mayor concienciación de lo que une a Cataluña con el resto de España, The Guardian pedía a Madrid y Barcelona que se fijaran en cómo resolvieron conflictos semejantes tanto Canadá (con Quebec) como Reino Unido (con Escocia).

QUÉ SE CUECE

Claves de webs exitosas. El periodista Jesús Martínez señalaba, en su blog, algunas de las claves que explican el éxito de webs periodísticas-culturales españolas, como eldiario.es, Jot Down o Yorokobu. Y citaba cuatro: diversidad en las fuentes de ingresos (publicidad, socios, ventas de revistas); papel como ingreso añadido; plantillas muy pequeñas, ya que los márgenes no son muy altos y arraigada cultura del colaborador externo (eldiario.es gasta un 25% en dicho concepto, por ejemplo).

Redes sociales frustrantes. Puro Marketing se cuestionaba si algunas de las redes sociales más famosas (como Facebook o Twitter) estaban perdiendo la razón de ser de su existencia (la de facilitar la comunicación entre sus miembros), para pasar a estar dominadas por imperativos publicitarios (tal como sucede con la red de Mark Zuckerberg: la invasión de marcas ha provocado una huida progresiva de usuarios de Facebook, especialmente, entre los más jóvenes).