En la mesa de expertos ‘Claves en Innovación y Desarrollo para la Agricultura en la Región de Murcia’, el primero en tomar la palabra fue el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, quien afirmó que la Región «tiene la oportunidad de volver a ser referente en innovación, tecnificación y desarrollo sostenible, y hay que lanzar un mensaje de optimismo».

Luengo dijo que frente a la cierta «criminalización» que sufre la agricultura hay que reivindicar lo que se hace en el sector. «Con la pandemia, la agricultura sí ha tenido un reconocimiento social, pero un año después parece que esto se ha olvidado. Detrás de la producción hay mucha innovación y tecnificación, y en esto estamos centrados en el Gobierno regional».

Luis Miguel Peregrín, director general de RITEC, explicó que hace más de 40 años se produjo una primera revolución en la agricultura con el riego con goteo, luego vino una segunda con el fertirriego y ahora se afronta una tercera revolución con el manejo de datos en el sector. «Ahora -explicó- podemos saber cuándo y cuánto regar y así contribuir también a la sostenibilidad. En este aspecto, la Región está en los primeros puestos del mundo, pero tenemos que lograr que todos los agricultores conozcan esas tecnologías y sobre todo que las implanten».

Alejandro Pérez Pastor, catedrático y profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UPCT, coincidió en que la fertirrigación ha sido un hito en la agricultura, pues permite adaptar los fertilizantes precisos a la producción y a la mejora del suelo. Además, hizo hincapié en la comunicación y transferencia del conocimiento para que «la tecnología llegue al agricultor y consiga una producción que sea sostenible y viable. Hay que estar muchas horas con los agricultores y explicarles cómo hay que aplicar la tecnología».

Pérez explicó que la UPCT ha adaptado nuevos títulos para que la implantación de la innovación en la agricultura «llegue» a los estudiantes y futuros expertos. Y remarcó que la eficiencia en el uso del agua es clave para producir más kilos por cada metro cúbico. 

Pedro Carrillo Donaire, CEO y fundador de ec2ce, explicó que su empresa aplica las matemáticas a la agricultura, por ejemplo con modelos predictivos, índices de satélites o datos climáticos, y con «esa integración se genera una gran base de datos multirrelacionada y modelos dinámicos predictivos que nos permiten saber lo que va a ocurrir, cuánto se va a producir y recolectar. Esto es la agricultura de precisión».  

Tecnificación

Sobre cómo poner en valor el alto nivel de tecnificación de la agricultura en la Región, Luengo dijo que «hay que contar muchas veces lo que se está haciendo y no hablar en términos muy técnicos para que sea comprensible. En los congresos se pone a la Región como ejemplo de innovación y tecnificación y aquí ni lo sabemos. Tenemos instrumentos para conocer lo que están haciendo nuestros agricultores, pero tenemos que difundirlo».

Por otra parte, Peregrín destacó que es muy importante que todos los agricultores midan el agua que utilizan, ya que hay explotaciones agrícolas que todavía no disponen de contadores. En este sentido, comentó que se están llevando a cabo programas con el Gobierno regional para que se utilicen estos instrumentos.

Pérez insistió en que la tecnología debe estar ligada a la agronomía, pues «con ella se puede optimizar mucho la agricultura». También abogó por la transparencia y por «explicar cómo con una gota de agua se está produciendo», a la vez que dijo que es imprescindible saber qué cantidad de agua se está empleando en el cultivo.

Carrillo defendió la colaboración público-privada y animó a que las empresas tecnológicas actúen conjuntamente para lograr una agricultura sostenible. «Murcia puede ser un referente del buen uso del agua», añadió.

Silicon Valley de la agricultura

Los expertos se mostraron convencidos en que la Región de Murcia se podría convertir en una especie de Silicon Valley de la agricultura. El consejero resaltó que en el IMIDA trabaja una cantidad importante de investigadores para buscar soluciones y conseguir un equilibrio entre la agricultura y el medio ambiente. Luengo abogó también por la colaboración público-privada en los proyectos de innovación y recordó que en la Región de Murcia hay 99 centros de investigación. «Aquí -señaló- vienen empresas de todo el mundo que están investigando e innovando. Nuestra Región es exportadora de tecnología e invertir en innovación es invertir en futuro». 

Peregrín aseguró que sin la tecnología no se puede avanzar y comentó que «lo que estamos haciendo es poder hablar con la planta para sentir sus necesidades y saber cuándo tiene hambre y cuándo tiene sed. Así sabemos si se está nutriendo la planta y cómo aprovechar el fertilizante».

Pérez incidió en la necesidad de conocer cómo aportar el nitrógeno a la planta y aseguró que las universidades, como la UPCT, tienen muchos equipamientos que no utilizan las empresas y que permiten, por ejemplo, tener datos sobre la captación de CO2 de los cultivos y desarrollar una agricultura más respetuosa con el medio ambiente. El catedrático dijo que toda la sociedad debe conocer los ensayos en la agricultura que se están haciendo en empresas y universidades, y afirmó que el papel de los periodistas es fundamental. El director de LA OPINIÓN, José Alberto Pardo, recogió el guante y mostró su «disposición plena para que colaboremos en difundir la información».

Carrillo señaló que «tenemos una generación muy tecnológica y un sector con un potencial tremendo para atraer talento. Estamos colaborando con universidades y centros de FP».