Síguenos en redes sociales:

El almendro murciano, alto valor ecológico y apoyo para el desarrollo rural

El grupo operativo Proalmur reúne a expertos del sector para analizar la importancia de este cultivo y sus retos de futuro

El almendro murciano, alto valor ecológico y apoyo para el desarrollo rural

La pasada semana, los socios del Grupo Operativo para la promoción y fomento de la almendra murciana producida en un escenario de cambio climático (PROALMUR)' organizó un encuentro digital bajo el título ‘El cultivo del almendro en la Región de Murcia. Iniciativa de promoción y fomento de la almendra murciana producida en un escenario de cambio climático’.

Esta iniciativa del grupo operativo, incluido en el marco del Programa Regional de Desarrollo Rural, financiado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), tuvo como objetivo analizar la situación actual de este cultivo y su contexto en la Región de Murcia, así como las perspectivas de futuro que presenta su comercialización.

En el encuentro virtual participaron miembros de las diferentes cooperativas que forman parte del Grupo Operativo Proalmur, las firmas agroalimentarias murcianas Frusemur, Vega de Pliego, Frucimu, Almendras Del Sureste, Cobuco, Frutas Caravaca y Yefrut, así como técnicos de otras empresas agroalimentarias dedicadas a la producción de almendra y expertos de diferentes ámbitos relacionados con el sector.

La jornada fue inaugurada por Fernando Galán Paradela, subdirector de la Oficina de Promoción, Control y Procedimientos de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, quien dio la bienvenida a los asistentes y puso en valor el cultivo del almendro en nuestra Región, como motor de desarrollo de las zonas rurales.

A continuación, tomó la palabra Antonio Hernández Espallardo, director técnico de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), que explicó el futuro de las ayudas al sector de Frutos secos en la nueva Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC) y las diferentes reivindicaciones que se plantean desde este sector.

Hernández explicó las ventajas del cultivo del almendro para el propio ecosistema vegetal, ya que evita avance erosión y desertización, protege las infraestructuras y poblaciones contra las avenidas y resulta un aliado en la lucha contra los incendios forestales al actuar como cortafuegos, señaló el técnico de Fecoam. Además, señaló como puntos destacables que se trata de un cultivo sostenible que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad y genera «valor, empleo y ayuda al sostenimiento de la población al territorio».

Antonio Hernández trató también los aspectos relacionados con las ayudas destinadas al almendro establecidas en la Política Agraria Común (PAC) y el estado de la cuestión para el próximo período.

Así, Hernández destacó los condicionantes que existen actualmente ante la reforma dela PAC post 2020, entre los que se encontraría el Nuevo Marco Financiero Plurianual y el Brexit, otras políticas de la Unión Europea, las tensiones internacionales o los nuevos acuerdos comerciales.

Asimismo, mencionó aspectos como los retos ante el cambio climático, la crisis sanitaria que está suponiendo la covid-19 o el llamado Pacto Verde. Seguidamente, todos los asistentes al webinar pudieron atender a los problemas fitosanitarios emergentes en el cultivo del almendro, charla a cargo de Antonio Soler Montoya, Técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la CARM.

Soler mencionó como principales enemigos de este cultivo a la oruga verde, el mosquito verde o el chinche del almendro, así como la llamada avispilla del almendro, considerada una nueva plaga capaz de destruir el 80% de la cosecha. Junto a estos enemigos de la almendra, estarían también afecciones como la lepra o abulladura, el cribado, la monilia o el mal del tallo seco.

También explicó las consecuencias de la antracnosis, que produce manchas verdes aceitosas cubiertas de masas anaranjadas y que puede producir la caída prematura de los frutos. Otras de las enfermedades existentes entre los almendros serían la mancha ocre o el ‘foamy cancker’.

El experto resaltó que las materias activas autorizadas son escasas, a la que se suma el hecho de que «la poca rentabilidad del cultivo en secano no permite la realización de muchos tratamientos», aseguró. Más tarde, Pedro Guerrero Cuadrado, presidente de PROALMUR, y Federico Dicenta López-Higuera, investigador del CEBAS-CSIC desarrollaron una ponencia sobre la labor de este Grupo Operativo para la Promoción y Fomento de la Almendra Murciana producida en un escenario de Cambio Climático.

Durante la intervención, se destacaron aspectos como la caracterización de la almendra murciana para su promoción en el mercado y fomento de su consumo, haciendo referencia a «la caracterización genética de las variedades estudiadas para su identificación inequívoca, mediante el uso de marcadores moleculares, junto a otra caracterización morfológica de los aspectos de mayor importancia para la industria y los consumidores», explicaron. También se pusieron de relieve las propiedades organolépticas de las variedades, diferenciando las propiedades más destacadas apreciadas por el consumidor y su importancia nutricional mediante el análisis químico de los principales componentes bioactivos de la almendra.

El proyecto

El ‘Grupo Operativo para la promoción y fomento de la almendra murciana producida en un escenario de cambio climático (PROALMUR)’, del que forma parte la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región junto a siete de sus cooperativas asociadas, nace como consecuencia de la implicación de cooperativas de la Región de Murcia para dar a conocer las características únicas de la almendra murciana y su alto valor nutricional.

El objetivo principal de este proyecto es «la diferenciación de la almendra murciana, obtenida en un escenario de cambio climático, en el mercado mediante la difusión de sus especiales características genéticas, morfológicas, organolépticas y nutricionales», explican los responsables del proyecto.

Mediante esta diferenciación en el mercado, se persigue el fomento y promoción de su consumo, lo cual se prevé que producirá un aumento de su demanda.

Pulsa para ver más contenido para ti