Medio ambiente
Controlarán el espacio aéreo para vigilar las avionetas antigranizo
El delegado del Gobierno se compromete a hablar con los mandos de las bases de San Javier y Alcantarilla en una reunión con los agricultores
P. B.
Los agricultores insisten: hay avionetas que echan sustancias químicas a la atmósfera que evitan la lluvia. Y para demostrarlo presentaron ayer al delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, un informe en el que se recogen muestras del agua caída el 14 de enero en Moratalla y Mula, lluvias que contienen un alto porcentaje de metales pesados.
En la reunión participaron el presidente de las cooperativas agrarias murcianas, Santiago Martínez, el gerente, Antonio Sanz, y el responsable del área de Frutos Secos, Pedro Guerrero. Además, estuvieron responsables de la Guardia Civil de Murcia y del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de este cuerpo y de la Aemet.
«El delegado se ha comprometido a hablar con los mandos de las bases aéreas de San Javier y Alcantarilla para que se tomen interés y controlen el espacio aéreo, con el objetivo de vigilar la presencia de avionetas que hagan dibujos en el cielo y echen humo blanco», apuntó Santiago Martínez.
El presidente de Fecoam añadió que «nosotros sólo queremos saber la relación que estos vuelos puedan tener con la falta de lluvia cuando hay anunciadas tormentas, el cielo está nublado y aparecen estas avionetas».
La federación de cooperativas argumenta, en su informe, que esta presencia de metales en el agua de la lluvia de hace diez días está en estrecha relación con la existencia de vuelos antilluvia» que alteran el ciclo natural de precipitaciones en el Sureste, mediante el uso de aerosoles en la atmósfera o con ultrasonidos».
Con esta práctica, dicen, aumenta la presión atmosférica creando una situación de anticiclón, en lugar de una baja presión atmosférica que daría lugar a una borrasca.
Las muestras recogidas en la Finca de Rojas del Paraje el Roble, en Moratalla, arrojan la presencia de 3,52 gramos de aluminio por hectárea. En el caso de Mula, en la Finca La Capitana (paraje El Ardal), la cifra es de 5,72 gramos de aluminio por hectárea.
En cuanto al índice pluviométrico, el valor medio calculado con los datos de las estaciones atmosféricas cercanas en dichas zonas sería de 13,54 milímetros en Moratalla y de 8,95 mm. en Mula.
Por su parte, Pedro Guerrero, destacó que «en los análisis de agua que se están llevando a cabo por parte de los agricultores en zonas fuera de cascos urbanos están apareciendo altas cantidades de metales pesados», como aluminio, plata, hierro, bario, estroncio o plomo, «cuando en la atmósfera y en el agua de lluvia no aparecen ninguno de estos metales».
Desde la federación de cooperativas agrarias consideran necesario que las administraciones competentes expliquen «quién vuela, por qué y para qué cuando esta nublado y va a llover», insistió Guerrero.
El asunto ha llegado a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia. Los agricultores presentaron un amplio informe «con pruebas» al entonces fiscal de Medio Ambiente, José Luis Díaz Manzanera. Eso fue en 2015 y la denuncia fue archivada a finales de ese mismo año. Sin embargo, el ahora fiscal jefe, anunció a finales de 2016 la reapertura de la investigación al recibir informaciones que podrían aportar datos relevantes. Y en eso está el asunto.
- Este bar de Murcia empezó sin mesas y ahora viene gente de toda España por sus míticos bocadillos: 'Muy buen precio
- La Región de Murcia amanece helada: termómetros bajo cero y un récord histórico en Caravaca
- Abren una lista extraordinaria en la Región para buscar docentes de cuatro especialidades
- A casi siete grados bajo cero: la Región de Murcia se congela y se prepara ante la llegada de la nieve
- No ha cumplido 2 años y esta cafetería de Murcia ya está junto a las 100 mejores del mundo: 'Es la mejor de España
- El convento junto al Santuario de la Fuensanta se convertirá en una hospedería regentada por monjas
- La ‘gripe de estómago’ coge fuerza en la Región y llena las consultas junto a los virus invernales
- El 'ejemplo' del obispo de Zamora, el murciano Fernando Valera: deja el Palacio Episcopal para vivir en un piso de 75 m²