Los avisos están ahí, para quien quiera verlos. Pese a la alabada ´recuperación´ estadounidense, la Reserva Federal no se atreve a aumentar los tipos de interés€ seis años después de haber puesto en marcha medidas excepcionales para reactivar su economía (ello favorece la depreciación del dólar y supone una prueba de la ´guerra de divisas no declarada´ en la que estamos inmersos).

Por otra parte, los pedidos de la industria y las exportaciones alemanas caen a mínimos de cinco años, avivando el miedo a una recesión en los países europeos centrales (como Francia e Italia, que piden árnica a los alemanes para que eleven su consumo interno€ mientras Alemania replica que, si dichos países no hacen reformas en sus anquilosadas economías, ya pueden olvidarse de estímulos inversores financiados por germanos). Mientras, los tipos de interés a diez años de la deuda alemana caen a mínimos históricos, en medio de un miedo creciente a la deflación y al estancamiento€ como sucedió en Japón durante más de veinte años.

Aún hay quien va más allá. El FMI advierte del riesgo de que el mundo caiga en una nueva crisis global, ante la posibilidad de que explote alguna de las ´burbujas latentes´ en estos momentos: sea la de bonos (ejemplo: Costa de Marfil ha sido capaz de emitir a 10 años, con una rentabilidad del 5.63% y una demanda seis veces superior a su oferta€ aunque hizo impago de su deuda en 2011), la de derivados (instrumentos financieros sin ningún valor per se, de carácter especulativo y cuyo volumen supera los setecientos billones de dólares€ unas diez veces el PIB mundial) o cualquier otra.

Ante este panorama tan frágil, cualquier ´cisne negro´ puede provocar que la actual complacencia que se vive en los mercados bursátiles se transforme (¿en meses?) en algo que deje en mantillas a lo que sucedió tras la caída de Lehman Brothers.

CÓMO LO VEN

China ya es la mayor economía. Clarín destacaba que, según un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (y atendiendo al criterio de Paridad de Poder Adquisitivo), la economía china se ha convertido en la mayor del mundo (desplazando del primer puesto a Estados Unidos). Según el texto, además, la diferencia entre ambos países seguirá ampliándose hasta el punto de que, en 2019, la economía asiática será un 20% mayor que la norteamericana.

Italia estancada. Der Spiegel relataba que, pese a las expectativas levantadas hace unos meses (en Europa y en los mercados) ante la elección del dinámico Matteo Renzi como nuevo primer ministro de Italia, las reformas y los resultados prometidos no llegan. La economía vuelve a entrar en recesión, la capacidad industrial del país disminuye y el paro se encuentra en máximos históricos: sin cambios en profundidad no habrá ´remontada´. por mucha inversión que se pida a Bruselas.

CÓMO NOS VEN

El ébola entra por España. The New York Times apuntaba los esfuerzos de las autoridades españolas para contener el posible contagio de ébola, después de que una enfermera diera positivo y se convirtiera en el primer caso diagnosticado en el continente europeo. Pese a que el Gobierno español se ha reafirmado en que siguió los protocolos adecuados, la oposición y las autoridades comunitarias incrementaron la presión sobre el PP en demanda de responsabilidades.

La secesión catalana como riesgo. Un analista de Market Watch advertía de que el riesgo de secesión en Cataluña es una amenaza mayor para Europa que una hipotética independencia escocesa. Por tres razones: hay mayores probabilidades de que pase en Cataluña que en Escocia (ante el consenso de que la primera podría ganar más económicamente, a largo plazo); porque supondría la primera ruptura dentro del euro, con las incógnitas que ello abre y porque el Gobierno español no lo plantea como un ´divorcio amistoso´, como sí hizo Cameron.

QUÉ SE CUECE

Telegraph apuesta por la web. 233grados.com apuntaba que The Daily Telegraph ha decidido dar la vuelta a la estrategia seguida actualmente por la mayoría de periódicos: será el papel el que se alimente de sus contenidos en la web y no al revés. Para el primero quedarán las exclusivas y las opiniones; en cambio, habrá tres velocidades de trabajo (de rápida, para última hora a lenta, para reportajes) y los periodistas deberán tener cuatro habilidades (redes sociales, vídeo, analítica y SEO).

Vuelve The Washington Post. Marketing Directo señalaba que, después de varios años de dificultades, The Washington Post remonta el vuelo. Tras la compra de la publicación por parte de Jeff Bezos en 2013, el contenido digital y en papel han mejorado (algo que reconocen sus competidores). ¿Alguien más ha ayudado al cambio? Su nuevo director, Martin Baron, quien recalca que la llegada de Bezos ha facilitado recursos, además de generar un ambiente en el que los redactores no se preocupan ya por si van a ser despedidos o no.