Las vacunas que protegen frente a la covid-19 se están suministrando desde finales de 2020. Se cumplen ya dos meses desde que se iniciara la campaña de vacunación en la Región y ya se habría suministrado el 76,7 por ciento de las dosis recibidas que han servido para inmunizar completamente al 3,3 por ciento de la población. A nivel nacional, ya se han vacunado 1.243.783 personas.

Usuarios y trabajadores de residencias de mayores y personal sanitario y sociosanitario ya han recibido las dos dosis y recientemente se ha iniciado en la Comunidad la vacunación a mayores de 80 años y profesionales de Policía Local, Protección Civil, o Guardia Civil, y también a personas dependientes no institucionalizadas, usuarios del Servicio de Atención Temprana y algunos colectivos vinculados a la discapacidad.

La intención es seguir con grupos cada vez de menor edad, según vayan llegando las dosis necesarias. Aunque en un principio la población se mostraba reticente a ponerse la vacuna contra el coronavirus, principalmente por las dudas que generaba la rapidez con la que se han desarrollado los diferentes tratamientos, las sucesivas olas y alto nivel de contagios y fallecimientos han hecho que la tendencia vaya cambiando y cada vez haya menos personas que se nieguen a ponérsela.

Pero no negarse no implica no dudar. Lo cierto es que por más que se habla acerca de las diferentes vacunas que se están suministrando en todo el país, incluso en Europa, de los posibles efectos adversos y sus beneficios..., todavía surgen cuestiones sobre el grado de inmunización que proporciona, si impide contraer el virus, cuándo se podrá dejar atrás la mascarilla...

Muchas de estas cuestiones se pueden resolver a través de la página web de las diferentes Consejerías de Sanidad, y mediante expertos como los que trabajan en los consejos de enfermería.

Si hoy me ponen la primera dosis, ¿cuándo se considera que tengo la máxima inmunización?

La máxima inmunización se consigue a los 7-10 días de la segunda dosis, aunque se sigue estudiando si a las dos semanas de la primera dosis ya existe un cierto grado de inmunidad.

¿Cuánto dura la inmunización?

En este caso hay distintas opiniones. Las autoridades sanitarias explican que, con la información disponible hasta el momento, los estudios realizados indican que, como mínimo, la inmunidad se mantiene 7 meses. Algunos expertos también hablan de entre 6 y 8 meses, aunque reconocen que no se conoce con exactitud y que «cuando pase más tiempo y tengamos nuevos estudios, podría ser un tiempo mayor». Otros apuntan que de 4 a 5 meses, y la natural, tras el contagio, de 8 a 10 meses. La inmunidad natural, entendiendo como tal la que se adquiere no por la vacuna sino por infectarse con el virus, se ha visto que en la mayor parte de personas estudiadas dura más de 8 meses, y es muy probable que se mantenga más tiempo, indican fuentes sanitarias. Es de esperar que la inmunidad que se adquiera tras la vacunación sea similar, o incluso en algunos casos superior.

¿Habrá que vacunarse cada año como con la gripe?

No se conoce, dependerá del tiempo de duración de la inmunidad, de la respuesta de la memoria inmunológica y de la posible aparición de nuevas cepas.

Sostienen algunas profesionales que «en principio no es de esperar» que sea necesario vacunarse cada pero en cualquier caso aclaran que «es aún pronto para saberlo».

Una vez que haya acabado el proceso de vacunación, ¿puedo contagiarme?

Los expertos saben que estas vacunas protegen frente a la enfermedad. Sin embargo, se está estudiando si también podría proteger frente a la infección. En estos momentos, según algunas de las fuentes sanitarias consultadas por este medio, parece ser que sí que podría infectarse una persona una vez vacunada, pero no desarrollaría la enfermedad.

¿Y puedo contagiar a otros aunque ya me hayan puesto las vacunas?

Si una persona se contagia, aunque no enferme, y según la carga viral, sí que podría infectar a otras personas susceptibles.

¿Podré relacionarme con normalidad entonces con la gente?

Mientras no se alcance una alta tasa de personas inmunizadas, los expertos recomiendan mantener las medidas preventivas (mascarilla, higiene de manos, distancia social, etc.). Pues aunque una persona esté vacunada correctamente, el virus puede seguir entrando en sus vías respiratorias, y aunque no le llegue a afectar, aún no hay datos suficientes con las vacunas actuales para estar seguros de que no se pueda contagiar a terceras personas, que puedan pertenecer a grupos de riesgo y que sí puedan pasar la enfermedad e incluso evolucionar mal.

¿Será necesario seguir usando la mascarilla?

De momento sí, hasta que las autoridades sanitarias indiquen lo contrario. En este aspecto, uno de los expertos consultados confía en que «nos la podamos quitar en unos meses para ir por la calle... Otra cosa es que nos la pongamos para entrar en sitios, pero dependerá del nivel de vacunación que consigamos».

Hay muchos tipos de vacunas. ¿Hay alguna mejor que otra? Y, si es así, ¿puedo elegir?

En este sentido, la diferentes autoridades sanitarias puntualizan que se están suministrando tres vacunas: Pfizer, Moderna y AstraZeneca. Suelen explicar las características, pero no hacen alusión a ninguna en concreto. En este sentido, los expertos aclaran que «todas las vacunas son buenas, con sus diferencias». De momento no se puede elegir, pues se asignan según sus características y por grupos poblacionales o de riesgo. En términos generales, los especialistas consultados sostienen que aunque la eficacia de AstraZeneca «sea menor, del 70%, es muy buena vacuna y está por encima de las de la gripe que oscilan entre el 40 y el 60%».

¿Qué efectos secundarios puede provocarme la vacuna?

La autorización de las vacunas frente a la covid-19 implica que los beneficios de la administración de las mismas supera ampliamente los riesgos conocidos. Asimismo, como todos los medicamentos, las vacunas pueden causar efectos secundarios. En el caso de presentarse, son leves o moderados y tienen una duración de entre 2 y 3 días. Las posibles reacciones son: dolor e inflamación en la zona de inyección, fatiga, cefalea (dolor de cabeza), dolor muscular y de articulaciones, escalofríos o fiebre.

¿Sirve de algo la vacuna que me pongan para todas las cepas y mutaciones del virus que están apareciendo?

Muchos profesionales explican que «no se conoce la respuesta. Se está estudiando, y de momento parece ser que protege bastante sobre las cepas nuevas»; otros aseguran que «el público en general no debe preocuparse. Tienen que estar en alerta los investigadores y autoridades sanitarias, con una vigilancia férrea sobre cómo avanzan y si surge alguna nueva que podría ser más grave».

Por otra parte, otras fuentes de la comunidad sanitaria consultadas insisten en que por ahora «lo más importante es que sigamos siendo estrictos con las medidas de precaución establecidas para, precisamente, disminuir el riesgo de que aparezcan esas nuevas variantes».

Si ya he pasado el covid, ¿tengo que vacunarme?

Las personas que hayan pasado la enfermedad covid-19 pueden vacunarse siempre que no estén en la fase aguda de la enfermedad y tras haber finalizado el aislamiento. En pacientes ingresados por este motivo, el personal sanitario establecerá el momento adecuado para administrar la vacunación teniendo en cuenta su condición clínica. «Se recomienda la administración de una dosis a los 6 meses, que servirá como refuerzo inmunitario» sostienen la mayor parte de las fuentes consultadas, pues «parece ser que con solo esa dosis sería suficiente y no sería necesaria una segunda». Consideran que «lo más correcto sería medir primero la inmunización que te ha quedado tras la infección natural, y en función del resultado vacunarte o no», o suministrar una única dosis.

Por cierto, si ya he pasado el covid y ya me han dado el alta, ¿puedo contagiar a otros?

Una vez resuelta la enfermedad, siempre y cuando el periodo de aislamiento haya finalizado sin haberse expresado ningún síntoma, la autoridad sanitaria asegura que estamos protegidos frente a la infección y no podemos contagiar.