Entrevista a Niño Becerra sobre el retraso de la edad de jubilación en España: "Se está diciendo que los 40 son los nuevos 30"

"Y los 50 son los nuevos 40" ha explicado el economista

Entrevista a Niño Becerra sobre el retraso de la edad de jubilación en España Se está diciendo que los 40 son los nuevos 30

Entrevista a Niño Becerra sobre el retraso de la edad de jubilación en España Se está diciendo que los 40 son los nuevos 30

Una de las mayores preocupaciones que tienen hoy en día los españoles es todo lo relacionado con la jubilación: un tema que afecta directamente al futuro y a la calidad de vida de millones de personas. La incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, las reformas que se plantean desde hace años y los cambios demográficos hacen que cada vez haya más debate sobre cuándo y cómo se podrá uno jubilar.

En este contexto Santiago Niño-Becerra (uno de los economistas más mediáticos y seguidos en nuestro país) ha dado su opinión sobre la posibilidad de que España acabe retrasando la edad de jubilación. Lo ha hecho en una entrevista en el programa La Ventana, donde ha repasado la actualidad económica y ha dejado claro que este asunto no es una simple especulación, sino una tendencia que ya se está viendo en otros países.

"Distintos miembros de la COE ya lo apuntaron hace un par de años, que tenía que pensarse en esto", explica Niño-Becerra. No es un planteamiento nuevo y tampoco es algo exclusivo de España. Según señala en países como Dinamarca ya se están dando pasos en esa dirección, aunque con matices. El argumento principal es el aumento de la esperanza de vida, lo que está provocando un cambio en la percepción de las edades.

"Ya incluso se está diciendo que los 40 son los nuevos 30 y los 50 son los nuevos 40", comenta el economista, reflejando cómo la sociedad está asumiendo que se vive más y, en teoría, en mejores condiciones durante más tiempo. Sin embargo también matiza que esto no se puede aplicar de forma generalizada y que depende mucho de la profesión y de las circunstancias de cada persona.

Señalaba que "la letra pequeña de lo que se está estudiando en Dinamarca es que se mirarán los casos en concreto", Es decir que no se trata de imponer la misma edad de jubilación para todo el mundo, sino de analizar las situaciones individuales y los sectores laborales.

Pero la gran pregunta es si esa medida acabará llegando a España. Y Niño-Becerra no tiene dudas al respecto: "Si la pregunta es esto acabará llegando a España, la respuesta es que sí, evidentemente". Eso sí, recuerda que otros países como Francia están viviendo fuertes debates internos sobre la edad de jubilación, con protestas y una gran división social al respecto.

Durante la charla también se ha abordado la posibilidad de que cada persona pueda decidir cuándo jubilarse, cobrando lo que le corresponda en función de su cotización. Para Niño-Becerra hoy por hoy eso no es viable de manera generalizada, aunque en España ya existe algo parecido: "La jubilación a la carta existe, en función de unas edades mínimas, pero implica una penalización en la pensión correspondiente".

Otro de los puntos destacados de la entrevista ha sido la comparación de las pensiones en España con las de otros países, en concreto Estados Unidos. Según datos aportados por el propio Niño-Becerra, la pensión media en España dentro del sistema público es de 1.311 euros al mes en 14 pagas. En cambio si se ajusta al poder adquisitivo, en Estados Unidos la pensión media equivale a 106 euros al mes, una cifra significativamente inferior.

Estos datos y la evolución de la economía, hacen que el debate sobre la jubilación en España siga muy vivo. Todo apunta a que, tarde o temprano, se acabarán implementando cambios en la edad de jubilación, en línea con lo que ya están explorando otros países europeos.

Tracking Pixel Contents