La economía española atraviesa un momento de creciente incertidumbre: con la inflación desbocada, el aumento en los precios de los alimentos, el encarecimiento de las hipotecas y un nuevo escenario internacional marcado por los aranceles de Donald Trump están generando una sensación de fragilidad económica que no deja más que de intensificarse ante el inestable panorama mundial que lleva meses dibujándose y que está provocando la escalada del conflicto entre Israel e Iran.

En medio de este contexto el reconocido economista Santiago Niño Becerra ha lanzado una advertencia que no ha pasado desapercibida: podríamos vivir una paralización de la economía mundial similar a la de la pandemia.

Desde que Donald Trump asumía nuevamente el poder en Estados Unidos el pasado dos de abril y, como parte de sus primeras medidas, anunciaba una agresiva política arancelaria dirigida contra numerosos países de la que solo se libran de estas sanciones Rusia, Bielorrusia, Cuba y Corea del Norte, se ha levantado una ola de preocupaciones en los mercados internacionales y entre los expertos.

En España estas decisiones tienen efectos directos: tensiones comerciales, encarecimiento de las importaciones y, en consecuencia, un impacto negativo sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos

Niño Becerra alerta sobre un posible colapso

Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarriá de la Universidad Ramón Llull de Barcelona desde 1994, ha hecho públicas sus inquietudes respecto al rumbo que podría tomar la economía global. Mostrando un gráfico del índice Standard & Poor’s (S&P), ha recordado que uno de los momentos más críticos se vivió en 2008, cuando el índice cayó hasta los 735 puntos. En cambio, el récord histórico se ha alcanzado en 2025, con 6.101 puntos.

Sin embargo lejos de mostrar optimismo, el economista ha advertido sobre una posible recaída: "si empeora, con más aranceles y sus consecuencias, podríamos llegar en verano a una situación similar a la vivida durante la pandemia: una paralización de la economía mundial".