Gonzalo Bernardos, economista: "O haces economía de guerra o no vas a ahorrar"

El profesor de economía Gonzalo Bernardos ha analizado qué es lo que hay que hacer en 2025 para ahorrar para una vivienda: "O haces economía de guerra o no vas a ahorrar"

Gonzalo Bernardos, economista O haces economía de guerra o no vas a ahorrar

Gonzalo Bernardos, economista O haces economía de guerra o no vas a ahorrar

A estas alturas ya no le cabe duda a nadie de que el principal problema social que hay en España es la vivienda. El acceso a un techo digno se ha convertido en un lujo inalcanzable para buena parte de la población y en buena medida, esto se debe a la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido las economías familiares en los últimos años, pero también a la captura del parque inmobiliario por parte de la inversión especulativa, nacional pero sobre todo extranjera.

Frente a esta realidad, muchas voces se han aventurado a lanzar diagnósticos y propuestas. Una de ellas es la del economista Gonzalo Bernardos, profesor de la Universitat de Barcelona, quien ha sido entrevistado recientemente en un pódcast para analizar el panorama económico actual y responder a una pregunta que obsesiona a buena parte de la población sobre si se va a poder ahorrar algo este 2025.

La respuesta de Bernardos fue clara y sin rodeos: "O haces economía de guerra o no vas a ahorrar". Con esta frase, resume una visión que distingue entre generaciones y niveles de renta. Para el economista el problema del ahorro está profundamente condicionado por el contexto histórico y las condiciones laborales que ha atravesado cada cohorte social.

"España está dividida en varias partes", explica. Por un lado están los mayores de 65 años que “tienen mucho dinero, uno porque les ha caído una buena herencia, no a todos, a una parte; dos, porque han tenido largas carreras profesionales y en esas carreras profesionales se les ha pagado bien”. Este colectivo goza, además, de buenas pensiones y estabilidad económica: “Este colectivo está muy bien asentado y ahorra”.

Un peldaño por debajo se encuentran los adultos de entre 50 y 64 años, que “a muchos de ellos aún no les ha caído la herencia, pero no han tenido que soportar el mercado de trabajo entre el 8 y el 19 que fue nefasto y en el que prácticamente muchos que estaban en el sector privado vieron cómo sus salarios se disminuían o se reducía su poder adquisitivo”. Aun así, tienen trabajos estables y “están asentados”.

El foco del problema según Bernardos está en lo que él denomina la “generación gafe”, aquellos que entraron al mercado laboral entre 2008 y 2014: “Se encuentra un mercado de trabajo horrible. No tienen contratos indefinidos, trabajan a tiempo parcial, les pagan poco, la empresa para nada valora el interés que puedan mostrar”. Esta generación ha sido tratada como “mano de obra barata” y, aunque las perspectivas actuales son mejores, “en unos pocos años no resuelves lo que ha ocurrido en 13 años previos”.

A lo largo de la entrevista el economista también reflexiona sobre la deuda privada y la importancia de medidas como la Ley de Segunda Oportunidad. Una norma que en su opinión “me parece una muy buena ley porque si tú emprendes y fracasas no quedas tocado de por vida, sino que tienes la posibilidad de volver a emprender”.

Para Bernardos esta ley es clave para fomentar el espíritu emprendedor, tan necesario en un país donde, lamenta, “el sueño dorado es ser funcionario”. Frente a esa mentalidad, destaca el papel de los inmigrantes, en especial los latinoamericanos y los chinos, que llegan a España con una actitud empresarial activa: “Vamos a ver muchísimos latinoamericanos aquí tener empresas por esas características que tienen de emprendimiento”.

Tracking Pixel Contents