Alerta de Salud en la Región de Murcia: piden a toda la población que adopte "medidas preventivas para protegerse"

Desde el área de Salud publican un comunicado oficial advirtiendo de la importancia de tomar precauciones ante los episodios de calor extremo

Imagen de archivo de la Ministra de Sanidad Mónica García

Imagen de archivo de la Ministra de Sanidad Mónica García

Una de las funciones esenciales de las administraciones públicas, más allá de gestionar recursos o coordinar servicios es la prevención: anticiparse a los riesgos, proteger la salud de la ciudadanía y actuar antes de que sea demasiado tarde especialmente en el ámbito sanitario.

Aunque ya vivimos algo similar durante la pandemia de coronavirus (cuando las decisiones de las consejerías, concejalías o secretarías con competencias en salud fueron determinantes para afrontar una crisis sin precedentes) ahora uno de los retos más importantes que enfrentamos en este terreno no es un virus, sino algo que parece cotidiano pero puede ser letal: las temperaturas extremas y previsiblemente ascendentes a causa del cambio climático.

Murcia activa su plan ante la llegada del calor extremo

La Región de Murcia se prepara para un episodio de altas temperaturas en los próximos días. La Consejería de Salud ha lanzado una alerta oficial y ha activado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud: una estrategia que va a estar en vigor hasta el 30 de septiembre y que introduce este año como novedad un anexo que ayuda a interpretar los niveles de riesgo por ola de calor epidemiológica.

Desde la Consejería murciana explican que: “La adopción de medidas preventivas para protegerse de las altas temperaturas es una de las medidas prioritarias de la Consejería de Salud para el verano”. Aunque algunas de las recomendaciones parecen evidentes, las autoridades insisten en que no deben subestimarse poorque pueden suponer la diferencia entre una jornada calurosa sin incidentes o un grave problema de salud.

Grupos de riesgo: quiénes deben extremar las precauciones

Entre las personas más vulnerables ante el calor se encuentran los bebés y niños menores de cuatro años, los mayores de 65, las mujeres embarazadas y aquellas personas que sufren enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas o metabólicas. Pero también están en riesgo quienes viven solos, las personas sin hogar, las que habitan en viviendas sin climatización adecuada o quienes, por razones laborales, deportivas o de ocio, están expuestos durante largos periodos al sol o a temperaturas elevadas.

Desde Salud recuerdan que “a mayor número de factores de riesgo, aumenta la vulnerabilidad ante el calor y las altas temperaturas”, por lo que la prevención debe ser una prioridad para todos, especialmente para quienes forman parte de estos colectivos.

Las recomendaciones clave para evitar golpes de calor

Entre las medidas recomendadas, la Consejería destaca la importancia de permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, evitando salir a la calle en las horas de más calor. También se recomienda realizar comidas ligeras que incluyan frutas y verduras, ya que estas ayudan a reponer las sales minerales que se pierden con el sudor.

Asimismo es importante evitar bebidas con cafeína, alcohol o un alto contenido de azúcar, ya que pueden favorecer la deshidratación. En cuanto al ejercicio físico lo más aconsejable es practicarlo durante las primeras o las últimas horas del día, cuando la carga térmica es menor. Además se debe utilizar ropa ligera, holgada y que permita la transpiración.

Nuevo sistema de niveles de riesgo por calor: el semáforo de la salud

El plan incorpora este año una clasificación en cuatro niveles de riesgo, identificados por colores para facilitar su comprensión. El nivel 0 (verde) indica ausencia de riesgo; el nivel 1 (amarillo) señala un riesgo leve, especialmente en personas mayores de 65 con factores añadidos; el nivel 2 (naranja) implica un riesgo moderado en mayores de 65 o en menores con múltiples factores, y un riesgo leve para la población general; finalmente, el nivel 3 (rojo) supone un riesgo moderado incluso en personas sin factores previos, un riesgo elevado para mayores con comorbilidades, y un riesgo extremo en los casos más vulnerables.

Desde la administración advierten que “la prolongación en el tiempo de niveles de riesgo rojo debido a episodios de ola de calor supone un nivel de riesgo extremo para toda la población, especialmente para las personas en una situación de mayor vulnerabilidad”.

Tracking Pixel Contents