Entrevista
Adela Cortina: "Una universidad sin un compromiso transformador de la sociedad no puede ser excelente"
La Doctora Honoris Causa por la Universidad de Murcia es la encargada de leer la lección inaugural del acto de apertura universitario

Adela Cortina, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Murcia / La Opinión
Es la encargada de leer la lección inaugural del acto de apertura conjunto de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). ¿Cómo lo afronta sabiendo que será la primera persona en hacerlo sin formar parte de una facultad de estas instituciones académicas?
Con un cordial agradecimiento, porque es un verdadero regalo. Son dos instituciones académicas que gozan de un gran prestigio, hace mucho tiempo que estoy en relación estrecha con miembros de las dos universidades y me unen con ellos lazos entrañables de amistad. Creo que esta invitación es una muestra de que me consideran como parte suya, una convicción que yo comparto.
Aunque sí que está ligada a ambas como Doctora Honoris Causa, ¿cuál ha sido su relación con la UMU a lo largo de su vida, y qué espera de la misma en el futuro?
La Universidad de Murcia y la Región de Murcia forman parte imprescindible de mi vida desde que llegué a ellas a fines de los años 70, cuando España puso en marcha una transición hacia la democracia cuyos valores éticos y políticos hoy urge recuperar y actualizar en este tiempo nuevo. La universidad acababa de crear la Sección de Filosofía, y es emocionante apreciar cómo algunos de aquellos alumnos se han convertido en profesionales extraordinarios, cuya tarea es sumamente fecunda y que gozan de un gran reconocimiento nacional e internacional. La UMU ha crecido y madurado desde entonces, ha sabido responder al reto de la internacionalización y la interdisciplinariedad. Si la burocratización no la destruye, que es un riesgo de todas las universidades, tiene un muy buen futuro.
¿Qué pretende transmitir con esta lección inaugural, que lleva por nombre ‘Misión de la Universidad: excelencia con alma’?
El título se inspira en un texto del profesor Harry R. Lewis, que fue decano de Harvard College: «Excelencia sin alma. Cómo una gran universidad olvidó la educación». Lewis criticaba a su propia universidad, tan célebre por su excelencia académica pero que –a su juicio- carece de alma, porque no forma a sus alumnos en los valores universitarios, que son los que capacitan para transformar la sociedad. Una universidad sin alma, sin un compromiso transformador de la sociedad, no puede ser excelente por muchos artículos que sus miembros consigan publicar en los primeros cuartiles de las revistas de impacto. Eso es estrategia burocrática, no excelencia; es medir la calidad por una cantidad muy discutible.
¿Qué le llevó a dedicar su vida profesional a la Ética y la Filosofía Política, ámbitos de los que es catedrática de la Universidad de Valencia?
Justamente la convicción de que las sociedades democráticas, como la española, podemos compartir unos valores éticos desde los que construir la vida juntos. Son los valores de justicia que componen una ética de la ciudadanía, una ética cívica, situada en las antípodas de las polarizaciones, los extremismos, la despreciable táctica de estigmatizar a los competidores políticos con adjetivos que les descalifican a priori, cuando lo importante es saber qué ofrece cada uno, sin etiquetas previas y valorar personalmente su oferta. En este punto los medios de comunicación están prestando un mal servicio al sumarse al juego de las etiquetas, que es lo contrario de una ética ilustrada y humanista.
¿Cómo catalogaría la relación actual entre la clase política y la ética?
Hay personas dedicadas a la política muy responsables, pero si hablamos de «la clase política», sus actuaciones éticas son deplorables, porque no son «clase política», sino «partidizada», de unos partidos u otros sin posibilidad de buscar un centro compartido. Los políticos se sumergen en sus argumentarios, justifican en sus jefes lo intolerable, y se hacen sectarios. Amén de carecer de propuestas y cambiar sus posiciones en cada tema a golpe de encuesta.
¿Cree que valores universales como la justicia, la solidaridad o la empatía han perdido ‘fuerza’ en los últimos años?
Los valores universales, por los que vale la pena vivir, siguen valiendo, y yo añadiría la libertad, que es sagrada; la igualdad, porque ninguna persona es más que otra; la solidaridad, porque todos somos vulnerables; el respeto mutuo; el diálogo, siempre que estén puestas las condiciones de llevarlo a cabo y no sea una pantomima; y la compasión, que consiste en ponerse en el lugar de la otra persona cuando sufre y en el compromiso de ayudarle a salir de su sufrimiento.
Pero estos valores al parecer han perdido vigor y han ganado terreno el disfrute de tiempo libre, la felicidad entendida como bienestar, o el gregarismo.
Hace años acuñó el término Razón Cordial, sobre la cual ha trabajado intensamente. ¿A qué se refiere exactamente?
Se critica habitualmente a la filosofía occidental por haber primado a la razón frente a la emoción y el sentimiento. Esto no acaba de ser verdad, porque muchos autores unen ambos lados. Pero lo importante es recordar que la razón humana íntegra es una unión de razón y corazón. A eso se refería Pascal cuando hablaba de que «hay razones del corazón que la razón no conoce». Esto hoy en día es palmario: los algoritmos, que parecen regir nuestras vidas, no tienen corazón.
Da la sensación de que la Filosofía va perdiendo ‘seguidores’ con el paso del tiempo, y que dedicarse a ella puede llegar a ser una mala decisión. ¿Qué les diría a aquellas personas que piensan así?
Que dedicarse a la buena filosofía, a la que trata de reflexionar sobre los problemas cruciales y dar orientaciones para la vida es una decisión óptima. Intentar responder a las célebres preguntas kantianas «¿qué podemos saber, qué debemos hacer y qué nos cabe esperar?» es una excelente aportación. Por el contrario, dedicarse a llamar la atención con meras ocurrencias y golpes de efecto superficiales, siguiendo la moda, es una opción pésima.
- Mazazo en Pasapalabra: "Ha fallecido recientemente
- Detienen el programa de Arguiñano en directo: esto es lo que ha ocurrido
- Decide hablar la enfermera del hospital de Murcia donde ingresaron a Maite Galdeano
- Aviso de la Guardia Civil a toda España: a partir de ahora, no se puede dejar esto en la guantera del coche
- Página no encontrada - La Opinión de Murcia
- El ADN confirma que los restos humanos hallados en Sierra Espuña son del desaparecido Alberto de Casas Nuevas
- Se filtra el nombre del ganador del Rosco de 'Pasapalabra' antes de la final
- Detienen y envían a la cárcel a este actor español por posesión de sustancias ilícitas