La demanda de perfiles profesionales especializados en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Sostenibilidad aumenta en todos los sectores de la economía regional. En este sentido, el Máster en RSC de la Universidad de Murcia (UMU) ha formado en una década a más de 180 directivos y responsables de RSC y Sostenibilidad de las principales empresas de la Región de Murcia. En la actualidad es un máster de referencia a nivel nacional en el que el 95% de los egresados actualmente están trabajando en temas relacionados con RSC.

La visión del alumnado

Esta X edición del máster la está cursando el Director de RRHH y RSC de la ganadera Jisap, José Francisco Pérez, quien destaca que esta formación «me está aportando criterio para diferenciar entre llevar a cabo acciones puntuales de RSC o diseñar y ejecutar un plan estratégico de RSC, que es lo que realmente aporta valor».

José Francisco Pérez es compañero este año en el aula de Charo Figueroa, responsable de Calidad y Medioambiente del fabricante de productos cosméticos Tahe. Para ella, «el valor diferencial son los propios alumnos y alumnas del Máster en RSC, ya que la calidad humana y la experiencia profesional de cada uno de ellos completa la formación».

Implantar sistemas de RSC

Este curso de postgrado de modalidad semipresencial, que alcanza su undécima edición en el curso 2023-24, se encuadra dentro de las actividades formativas de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, cuyos principales objetivos son capacitar a los estudiantes para implantar sistemas de RSC, realizar informes o diagnósticos de RSC y elaborar de memorias de RSC, así como Estados de Información No Financiera.

Considerada inicialmente una ventaja competitiva y realizada de carácter voluntario, en los últimos años la RSC se considera un activo empresarial. Las preinscripciones pueden realizarse a través de la página web https://casiopea.um.es/cursospe//responsabilidadsocialxi.f, en el correo electrónico catedrarsc@um.es o el teléfono 660 317 270.

Experiencia, reconocimiento y liderazgo

Además, este año la Cátedra de RSC ha renovado su imagen corporativa. Se trata de un diseño en donde se apuesta por un lenguaje visual más sencillo para «configurar una marca más digital, cercana, moderna y, por supuesto, sostenible».

El subdirector y responsable de Formación de la Cátedra de RSC, Pedro J. Cuestas, explica tras más de una década formando a estudiantes «los tres pilares del máster continúan siendo transparencia, democracia y vocación social, a lo que se une un grupo de formadores que acreditan experiencia, reconocimiento y liderazgo en el sector de la RSC».

El máster tiene un precio de 1.950 euros y es eminentemente práctico con clases presenciales. En concreto, se estructura en cuatro módulos. El primer módulo se dedica a la contextualización de la RSC -‘RSC: Por qué y para qué’-, cuyo responsable es el director de la Cátedra de RSC de la UMU, Longinos Marín, que muestra los distintos ámbitos de aplicación de la RSC en las empresas, organismos públicos, ONG y entidades.

En el segundo módulo, coordinado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UMU y responsable de Investigación de la Cátedra de RSC, Salvador Ruiz de Maya, presenta las herramientas de diálogo con los grupos de interés de la organización, y analiza la gestión de los grupos de interés como herramienta básica para alinear los objetivos de las organizaciones con los objetivos de sus grupos de interés.

Sistemas de gestión

El tercer módulo, dirigido por el director de RRHH y RSC de Frucimu y presidente de la asociación Más RSC, Francisco J. Bastida, se adentra en los distintos sistemas de gestión de la RSC, haciendo énfasis en los más actuales y los más utilizados por las organizaciones.

Por último, el cuarto módulo se destina a la comunicación y las Memorias de RSC, que coordina la abogada y responsable del Área de Igualdad de BNFIX, Ana Jiménez Alfaro. En este módulo, los estudiantes realizan una memoria de RSC siguiendo el estándar de memorias de sostenibilidad más utilizado a nivel internacional -Global Reporting Initiative-. El máster concluye con el Trabajo Fin de Máster y la realización de prácticas.

La importancia de la RSC en el camino hacia la sostenibilidad empresarial

La Cátedra de RSC de la UMU cuenta con un conjunto de empresas y organizaciones patrocinadoras líderes en Responsabilidad Social en ámbito regional y nacional, que son Aguas de Murcia, Auxiliar Conservera, el Ayuntamiento de Molina de Segura, Disfrimur, Estrella de Levante, Fundación Diagrama, Fundación Cajamurcia, CaixaBank, Convive Fundación Cepaim, Grupo Fuertes, Hero España, HTBA, Grupo Orenes y Soltec. 

Dolo Iniesta, Hero España

Desde Hero España, su responsable de Comunicación, Dolo Iniesta, pone en valor la estrategia de RSC de la compañía, ya que les permite centrarse en «la formación, el desarrollo, la diversidad, el bienestar y la conciliación de sus profesionales». «También estamos trabajando para ser una empresa climáticamente positiva, devolviendo al planeta más de lo que la propia naturaleza aporta a la compañía», señala Iniesta.


Daniel Ballest,a España Auxiliar Conservera

Daniel Ballesta, CEO de España Auxiliar Conservera, afirma que apuestan «por la RSC de forma estratégica para gestionar los impactos que genera su actividad». Su estrategia se materializa en varias líneas de acción, entre las que destaca su programa ‘Talento AC’, que permite detectar, impulsar y fidelizar el talento en la empresa. Este programa pionero comenzó su andadura en 2016 y se ha convertido en un referente a nivel nacional.

Norma Bisbal, HealthTech BioActives

El compromiso climático caracteriza a HealthTech BioActives, tal y como explica su responsable de Sostenibilidad y ESG, Norma Bisbal: «Hemos establecido líneas de actuación en diferentes pilares de la sostenibilidad y contamos con una Política de Cambio Climático para alinearnos con los acuerdos de la UE y avanzar en la neutralidad en carbono». También acomete acciones tan novedosas y de involucración con el entorno como la organización en 2022 de un ‘escape room’ sobre los ODS en diferentes colegios.

Inmaculada Serrano, Aguas de Murcia

Para la directora gerente de Aguas de Murcia, Inmaculada Serrano, la RSC es sinónimo de «compromiso», en particular, con la «sostenibilidad del ciclo integral del agua y el cuidado por el medio ambiente», así como a mostrar «nuestra cara más social con iniciativas como la tarifa social del agua para ayudar a los colectivos más desfavorecidos».

Marta Torres Fundación Diagrama

«Como entidad dedicada a la atención de personas en situación de vulnerabilidad, nuestro trabajo se basa en valores y principios de responsabilidad, sensibilización y buenas prácticas. Una gestión responsable es fundamental para el crecimiento, y por ello, en Fundación Diagrama hemos ido incorporando a nuestra labor procedimientos que nos ayuden a ser más sostenibles y más eficaces», explica Marta Torres responsable de RSC de Fundación Diagrama.

Yolanda Llinares Soltec

En una perspectiva más social de la RSC se enmarcan también los objetivos de la Fundación Soltec, que son «promocionar y apoyar el desarrollo de iniciativas de naturaleza social, cultural, educativa, ambiental, emprendedora o tecnológica cuyo objetivo esté vinculado al uso de las energías renovables sostenibles y, en particular, de la fotovoltaica», como resume la directora de la Fundación Soltec, Yolanda Llinares.

Pedro García Grupo Orenes

Una empresa referente en acciones sociales es Grupo Orenes, que colabora con proyectos centrados en igualdad, cultura, deporte, educación y comportamientos patológicos relacionados con el juego, que impulsen o contribuyan a mejorar las situaciones de vulnerabilidad de estos colectivos, «así como el desarrollo y progreso de la sociedad a través de proyectos tecnológicos y de innovación», afirma Pedro García Cuestas, su secretario general y director de Relaciones Institucionales, Comunicación y RSC.

José Ángel Cerón Grupo Fuertes

Desde el Grupo Fuertes, su director de Comunicación, José Ángel Cerón, aclara que «Responsabilidad Social es sinónimo de compromiso con cada grupo de interés y un valor añadido integrado dentro nuestra estrategia empresarial. Pero no aporta sólo más calidad a todas las soluciones y servicios que ofrecemos, sino también una mayor satisfacción de nuestros clientes y un mejor equilibrio en el desarrollo sostenible de las empresas del grupo».

Juan Antonio López Estrella de Levante

Del transporte a la cerveza, porque Estrella de Levante es otro ejemplo de buenas prácticas. Su director técnico, Juan Antonio López Abadía, revela que «estamos trabajando con el objetivo de que la logística de nuestro centro en Alcantarilla sea cero emisiones». También destaca que «la circularidad está presente en toda nuestra cadena de valor, y tenemos iniciativas en las que además lo hacemos trabajando con personas con discapacidad».


Olga García Saz, CaixaBank

Como asevera la directora territorial en la Región de Murcia de CaixaBank, Olga García Saz, «la sostenibilidad ocupa un espacio fundamental en nuestro Plan Estratégico 2022-2024», y la entidad «pretende movilizar en España 64.000 millones de euros en finanzas sostenibles que ayuden en el proceso de transición verde acometido por las empresas». Según García Saz, «la Cátedra es un motor indispensable para el impulso de la RSC por parte del tejido empresarial y de toda la sociedad».

Eliseo García Ayuntamiento Molina de Segura

Un municipio que apuesta más de dos décadas por la RSC es el Ayuntamiento de Molina de Segura. Su alcalde en funciones, Eliseo García, lo define como «la búsqueda del bien común en cada acción política» y «trabajar conjuntamente entre administraciones públicas, instituciones y empresas privadas para avanzar en sostenibilidad como, por ejemplo, el proyecto europeo Life City AdaP3».

Isabel Sánchez, Disfrimur

Disfrimur ejemplifica el ‘transporte verde’ de mercancías por carretera. Su consejera delegada, Isabel Sánchez, señala que «garantizamos una cadena logística segura» y para ello «trabajamos las infraestructuras de nuestro modelo de transporte promoviendo la escucha activa de nuestros conductores y clientes». Un modelo de sostenibilidad empresarial que en 2022 se tradujo en «más de 96 millones de kilómetros, promoviendo un transporte ‘invisible’».

Juan Antonio Segura Cepaim

Director de Fundación Cepaim y Comisionado de Sostenibilidad del Tercer sector apuesta por la Responsabilidad Social Territorial, convencido que la responsabilidad social es una llamada al compromiso y la implicación de todos los actores con los retos sociales, económicos y ambientales de los territorios y las personas que los habitan, apostando por las alianzas y la creación de nuevos ecosistemas colaborativos multiactor.