Geopolítica

Aumentan las tensiones nucleares y la seguridad global está en riesgo, según un nuevo informe

Las naciones con armas nucleares siguen modernizando sus arsenales y los tratados de paz y desarme parecen quedar en el pasado

¿Cuál es el límite para una nueva escalada nuclear?

¿Cuál es el límite para una nueva escalada nuclear? / Crédito: Steves_AI_Creations en Pixabay.

Redacción T21

Según el último informe del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), a medida que aumentan los conflictos globales y se profundizan las rivalidades entre las grandes potencias, el mundo parece estar entrando en una nueva era de riesgo nuclear, cuyo límite parece difícil de vislumbrar.

El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en Suecia, publicó su informe anual que advierte de un peligroso repunte en las tensiones nucleares a escala global, que amenaza con sumergir al mundo en una nueva carrera armamentística con riesgos cada vez más difíciles de contener.

De acuerdo a una nota de prensa, los nueve estados poseedores de armas nucleares, que son Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel, llevaron adelante en 2024 intensos programas de modernización, incorporando versiones más sofisticadas de sus sistemas y enriquecieron sus arsenales. 

Una situación compleja

De un total estimado de 12.241 ojivas nucleares en enero de 2025, aproximadamente 9.614 se hallaban en inventarios militares preparados para su uso. De las mismas, unas 3.912 estaban desplegadas en misiles y aeronaves y alrededor de 2.100 mantenidas en alto estado de alerta, principalmente por Estados Unidos y Rusia.

El informe señala además que la tendencia a la reducción en el número de armas nucleares, iniciada tras la Guerra Fría, podría invertirse en breve, dado que el ritmo de desmantelamiento de ojivas ha caído mientras se acelera el despliegue de nuevas armas. 

“La era de la disminución en el número de armas nucleares en el mundo, que se había mantenido desde el fin de la Guerra Fría, llega a su fin”, advirtió Hans M. Kristensen, investigador asociado del SIPRI. En ese contexto, China destaca como el país cuya capacidad nuclear crece con mayor velocidad, sumando unas 100 ojivas al año desde 2023 y alcanzando ya un mínimo de 600 unidades. 

Para enero de 2025, Pekín había completado o estaba por concluir la construcción de alrededor de 350 silos de misiles balísticos intercontinentales en tres grandes campos desérticos y otras áreas montañosas. Este avance le permitiría, de mantener el ritmo mencionado, equipararse a Rusia y Estados Unidos hacia finales de esta década.

El informe también advierte sobre episodios recientes de tensión regional: en 2025, un breve enfrentamiento entre India y Pakistán puso de relieve la infraestructura nuclear militar de ambos, y Corea del Norte continúa ampliando su programa con al menos 50 ojivas ensambladas y capacidad para fabricar decenas más, mientras amenaza con una “expansión sin límites” su arsenal. “El riesgo de que un conflicto convencional escale a crisis nuclear es real, principalmente en contextos de desinformación y ataques contra infraestructuras sensibles”, subrayó Matt Korda, del SIPRI, en el comunicado.

Falta de diálogo

Para sumar más preocupaciones, los acuerdos de control de armamentos se hallan en estado crítico. El Tratado Nuevo START, único pilar que limita los misiles estratégicos de Estados Unidos y Rusia, expirará en febrero de 2026 sin señales de negociación para su renovación. La exigencia de Washington de incluir a China en cualquier nuevo pacto añade complejidad a unas conversaciones que ya se encuentran estancadas.

La combinación de un entorno multipolar, avances tecnológicos en ciberseguridad, Inteligencia Artificial (IA), defensa antimisiles y tecnología cuántica redefine los equilibrios globales, incrementando la posibilidad de “falsas alarmas” o decisiones precipitadas en situaciones de crisis

Frente a este complejo panorama, el informe SIPRI Yearbook 2025 ofrece un análisis exhaustivo de proyectos en desarrollo, gasto militar, transferencias de armas y conflictos activos. Los datos aportados buscan recuperar los mecanismos de control y construir vías para frenar la escalada nuclear, antes de que la carrera bélica cruce umbrales irreversibles.

Los expertos del SIPRI llaman a la comunidad internacional a retomar el diálogo y a fortalecer los acuerdos multilaterales, que han permitido en el pasado limitar la proliferación nuclear. El informe señala que la ambición de modernizar los arsenales podría transformar un conflicto regional en una amenaza global

Además, la posibilidad de intervenciones militares directas contra instalaciones nucleares, en medio de tensiones surgidas en diversos frentes geopolíticos, incrementa el riesgo de eventos extremos, con graves consecuencias para la humanidad, el ambiente y el planeta en general.

TEMAS

Tracking Pixel Contents