Biotecnología

Consiguen el primer nacimiento de un bebé a través de un sistema robótico de inyección de esperma

Una nueva metodología combina la automatización y la IA para incrementar la eficiencia en los procesos de fertilización de óvulos mediante la inyección de esperma

La automatización busca transformar el tratamiento de fertilidad logrando mayor eficiencia y estandarización.

La automatización busca transformar el tratamiento de fertilidad logrando mayor eficiencia y estandarización. / Crédito: Conceivable Life Sciences.

Redacción T21

Un método rutinario de concepción asistida, optimizado por IA y operado a distancia de forma automatizada, logra la fertilización inyectando una sola célula de esperma en el centro de un óvulo maduro: el resultado es el nacimiento de un bebé varón sano, el primero a nivel global mediante este procedimiento.

Un equipo multidisciplinario de científicos liderado por la compañía de biotecnología Conceivable Life Sciences en Nueva York, Estados Unidos, y Guadalajara, México, ha concretado sobre principios de abril el primer nacimiento de un bebé humano concebido mediante un sistema de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) totalmente automatizado y controlado de forma remota. 

La innovación promete transformar los tratamientos de fertilidad, al ofrecer una mayor eficiencia, precisión y estandarización en un procedimiento que tradicionalmente depende de la habilidad manual del embriólogo. El sistema automatizado, que se describe al detalle en un estudio publicado en la revista Reproductive BioMedicine Online, reemplaza la manipulación manual por una plataforma digital avanzada. 

Resultados prometedores

Durante el procedimiento, cada una de las 23 etapas del sistema de inyección de esperma puede operarse de forma autónoma mediante Inteligencia Artificial (IA) o ser controlada a distancia por un operador. La técnica consiste en inyectar un solo espermatozoide en el citoplasma del óvulo maduro, permitiendo que el tratamiento de fertilidad se abra a nuevas posibilidades, al reducir la variabilidad que depende del factor humano.

En una de las aplicaciones clínicas del sistema, el tratamiento se realizó en una mujer de 40 años que se había sometido previamente a una fertilización in vitro (FIV) sin éxito, obteniendo como resultado únicamente un óvulo maduro sin embriones. En el ciclo experimental, se les aplicó a cinco óvulos la ICSI automatizada, mientras que a tres se les realizó la técnica manual como grupo de control. 

Según una nota de prensa, los resultados fueron prometedores: cuatro de los cinco óvulos inyectados con el sistema automatizado lograron una fertilización normal. Además, uno de estos embriones de alta calidad progresó hasta la etapa de blastocisto en cultivo, facilitando su transferencia en un ciclo posterior y conduciendo finalmente al nacimiento de un bebé varón sano.

La precisión de la IA supera las capacidades humanas

Uno de los aspectos más innovadores del sistema es el uso de la Inteligencia Artificial para optimizar cada paso del proceso, según informa Interesting Engineering. Por ejemplo, la IA se encargó de posicionar el espermatozoide dentro de la micropipeta de inyección y de dirigir con precisión la microinyección en el óvulo

Referencia

A digitally controlled, remotely operated ICSI system: case report of the first live birth. Gerardo Mendizabal-Ruiza et al. Reproductive BioMedicine Online (2025). DOI:https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2025.104943

El profesor Gerardo Mendizabal-Ruiz, líder en ingeniería del proyecto, destacó en el comunicado que “la IA permite seleccionar automáticamente el espermatozoide y, mediante un láser, inmovilizar su sección media con una precisión que supera la capacidad humana”. Este nivel de automatización reduce significativamente la carga de trabajo y el estrés en los operadores, a la vez que minimiza las variaciones en el rendimiento de la técnica.

Aunque la duración media del procedimiento automatizado fue de aproximadamente 9 minutos y 56 segundos por óvulo, un poco mayor a la de la ICSI manual debido a su carácter experimental, los investigadores confían en que se optimizará con la refinación del sistema. La estandarización de la técnica no solo mejorará la precisión del procedimiento, sino que también optimizará el momento crítico de la inyección, derivando en una mayor supervivencia del óvulo y mejores tasas de éxito en la fertilización.

TEMAS

Tracking Pixel Contents