Medio Ambiente

Ecologistas denuncia que el 95% de los murcianos respiraron en 2024 aire contaminado por encima de los nuevos límites

La Consejería de Medio Ambiente lo niega y critica que el informe no haya descontado los episodios de masas de aire africano en los últimos meses

Vista panorámica de la entrada a Murcia desde Monteagudo con restos visibles de humo y bruma / L.O.

Vista panorámica de la entrada a Murcia desde Monteagudo con restos visibles de humo y bruma / L.O. / L.O.

E.P.

El 95% de la población murciana respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales durante el pasado año, según confirma el informe de Ecologistas en Acción, que toma como referencia los nuevos valores límite de la Directiva europea 2024/2881, que deberán alcanzarse antes de 2030. De acuerdo a esos umbrales, el aire contaminado afectó en 2024 a toda la población murciana salvo la de la zona Noroeste.

En el tercer año más cálido desde 1961, se produjeron numerosos episodios de contaminación por partículas, presentando las peores situaciones el área metropolitana de Murcia, el Guadalentín, Escombreras y la Vega Oriental.

El área urbana de Murcia incumplió el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno. Pero Lorca y Murcia no han implantado las obligadas zonas de bajas emisiones, y las aprobadas en Cartagena y Molina de Segura no son eficaces.

El informe, elaborado por Ecologistas en Acción, analiza los datos recogidos en 790 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 13 situadas en la Región de Murcia.

Entre sus principales conclusiones, destaca que "no hubo población que respirara aire contaminado ni superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación, por encima de los obsoletos límites legales actuales". Si bien los niveles de partículas PM10 excedieron dichos límites en las estaciones San Basilio en la ciudad de Murcia, Lorca en el Guadalentín y Príncipe Felipe y Polivalente en el puerto de Escombreras.

Si se tienen en cuenta los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mucho más estrictos que los límites legales vigentes y nuevos, y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea, el aire contaminado "afectó en 2024 a la totalidad de la población y el territorio murcianos".

Las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire siguieron afectando a la totalidad de la población murciana. Las partículas presentaron la peor situación en el Guadalentín, Escombreras, la Vega Oriental y la aglomeración de Murcia. Esta área urbana incumplió el nuevo límite legal anual para 2030 del dióxido de nitrógeno y el ozono afectó a las áreas suburbanas y rurales a sotavento de las ciudades, y es especial al Guadalentín.

Por ello, Ecologistas considera que la contaminación del aire "debería abordarse como un problema sanitario de primer orden". Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2022 fallecieron hasta 30.000 personas en el Estado español por la mala calidad del aire, 1.200 de ellas en la Región de Murcia.

Medición de dióxido de nitrógeno

Ecologistas en Acción ha realizado en 2023 y 2024 dos campañas de medición de NO2 en los accesos a algunos de los centros escolares con más tráfico motorizado de las ciudades de Cartagena y Murcia, con el resultado de que la población infantil "está expuesta a niveles muy elevados de contaminación, por encima de los registrados en las estaciones oficiales de control de la calidad del aire."

Además, critica que el Gobierno de Murcia "sigue incumpliendo su obligación de aprobar planes de lucha contra la contaminación por ozono en todas las zonas de la Región", por lo que Ecologistas en Acción le ha demandado ante el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

Lorca y Murcia "no han cumplido formalmente esta obligación, siendo ineficaces las implantadas en Cartagena y Molina de Segura por su mínimo tamaño y por la laxitud de las restricciones previstas de tráfico. La Región de Murcia tampoco ha actualizado sus protocolos frente a los episodios de mala calidad del aire".

El Gobierno regional tilda de "temerario" el informe de Ecologistas

El Gobierno regional desmiente el informe de Ecologistas en Acción y asegura que "no se ha producido ninguna superación de ningún valor límite ni de ningún valor objetivo establecido para la protección de la salud, tras la aplicación de los descuentos de intrusiones de masas de aire africano en los últimos meses".

Destacan que los datos proceden del Informe sobre Calidad del Aire del pasado año en la Región, que, sobre las partículas PM10, resalta que los datos siguen siendo provisionales, a la espera de que el Ministerio de Transición Ecológica descuente los episodios de intrusiones de polvo sahariano. "Por ejemplo, según los últimos datos certificados por el Gobierno de España, la estación de Lorca registró inicialmente 24 episodios, que oficialmente redujo el Ministerio a 9 por la afección de polvo sahariano", explican desde la Consejería de Medio Ambiente.

Asimismo, el Gobierno regional recuerda que los parámetros de referencia tienen que ser los que marca la ley para todos territorios de España y no aplicar "de manera arbitraria" unas "referencias que son recomendaciones y no son las oficiales", en referencia al informe presentado por Ecologistas en Acción. 

Para terminar, advierte que "es temerario sacar conclusiones de manera anticipada a los datos definitivos, lo que puede provocar confusión y alarma entre la población".

Tracking Pixel Contents