Astronomía
Euclid detecta 26 millones de galaxias en su primer gran barrido espacial
La misión de la Agencia Espacial Europea, en la que ha participado Rafael Toledo, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, observará tres zonas del universo durante tres años

Fotografía espacial proporcionada por el telescopio Euclid de la ESA. / EFE
EFE
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea ha detectado 26 millones de galaxias en el primer barrido a las tres zonas del cielo a las que dedicará observaciones en profundidad en los próximos años, algunas de las cuales se sitúan a 10,5 billones de años luz.
El dato habla de «la extraordinaria resolución del telescopio y las zonas de visionado tan amplias que abarca», lo que ha permitido identificar en poco tiempo 10 veces más galaxias barradas que en más de 20 años de observaciones con los telescopios espaciales Hubble y James Webb, explicó a EFE Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.
«Es increíble cómo una sola observación (de apenas tres días) ha podido proporcionar esta gran cantidad de datos que serán un filón de oro para la investigación astronómica», señaló Valeria Pettorino, científica de Euclid, en una rueda de prensa para presentar el primer lote de datos que ha cartografiado la misión y que este ayer aparecía descrito en 34 artículos científicos.
La sonda Euclid, lanzada en julio de 2023 con el objetivo de lograr el mapa más preciso del universo hasta la fecha, ha explorado las tres zonas contiguas del cielo en las que, posteriormente, hará visionados más en profundidad, echando un primer vistazo de 63 grados cuadrados, el equivalente a más de 300 veces la Luna llena, el área más amplia observada jamás con un telescopio espacial.
«En los seis años que dure la misión observaremos cada una de esas áreas entre 30 y 52 veces, mejorando la resolución progresivamente y ampliando cada vez más los objetivos a observar. Nos esperan grandes descubrimientos», añadió Pettorino.
Las imágenes muestran cientos de miles de galaxias, de diferentes formas, tamaños y luminosidad, distribuidas a gran escala en la red cósmica.
«Son de una profundidad y un detalle tan impresionante que permitirán a los astrónomos familiarizarse con los datos que va a generar la misión y programar su explotación científica más allá de los objetivos cosmológicos que se ha marcado el consorcio», apuntó otro de los investigadores españoles en la misión, Rafael Toledo, de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Este primer lote de datos incluye también un estudio de clasificación de más de 380.000 galaxias que se han agrupado según características como brazos espirales, barras centrales y colas de marea.
- Va a Murcia a probar el mejor chuletón de España y se pelea con la mesa de al lado: 'Me ha tirado el móvil
- A que le pego fuego al local': los dueños del kebab de Murcia reciben amenazas tras la acusación de agresión homófoba
- Consulta el programa de las Fiestas de Primavera de hoy, viernes 25 de abril
- Se van sin pagar de una hamburguesería de Murcia, dejan 6 malas reseñas y el dueño lamenta: 'Tenemos que cerrar
- La Sardina, quemada con la movilidad en Murcia
- El camping del Portús cierra su etapa naturista
- Maricón de mierda': un concejal del PSOE sufre una agresión homófoba durante el Bando de la Huerta
- Una falla que rinde homenaje a las tradiciones locales en Cartagena