Premios Princesa de Asturias
"Vivimos en un planeta dominado por microbios", afirma el biólogo Jeffrey Gordon
"Los microorganismos no son enemigos, nuestras relaciones con la mayoría son pacíficas", sostiene el biólogo galardonado en Investigación en 2023

Jeffrey Gordon. / Muel de Dios
Elena Fernández-Pello
El médico estadounidense Jeffrey Gordon, pionero en el estudio del microbioma humano, compartió el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2023 con Bonnie Bassler y Peter Greenberg. No pudo asistir a la entrega de esa distinción en su momento y este año se resarce, como uno de los invitados, galardonados en ediciones anteriores, de la Fundación Princesa de Asturias por los diez años de la presidencia honorífica de Leonor de Borbón. Gordon atendió a los medios de comunicación como no pudo hacer el año pasado y habló de la fructífera convivencia entre seres humanos y microorganismos. "Vivimos en un planeta dominado por microbios", anunció, y es bueno mantener una buena relación con ellos: "Los microorganismos no son enemigos, nuestras relaciones con la mayoría de ellos son pacíficas". Y lo explicó.
Nos completan. "Dentro de nuestros intestinos tenemos miles de millones de trillones de microbios, y tienen genes en sus genomas que nos dan capacidades extra. Muchas de las cosas que hacemos es gracias al trabajo conjunto entre genes humanos y microbianos. Un ejemplo: digerimos los azúcares complejos, parte importante de nuestra alimentación, recurriendo a nuestros socios microbianos, nosotros no tenemos los utensilios para eso. Ellos saben hacer las cosas que no sabemos hacer nosotros". "Sus funciones van mucho más allá del intestino, intervienen en nuestra función inmune, nuestro metabolismo, nuestro crecimiento y cada vez hay más evidencia de que afectan a nuestra función cerebral".
Colaboran con nosotros. "Vivimos en un planeta dominado por microbios, todos los animales que surgieron durante la evolución han tenido que reconocer este hecho y aprender a colaborar mutuamente". "El intestino surgió durante la evolución, como una cámara para los microbios, donde están protegidos". "Las relaciones entre los microbios y sus anfitriones se fueron haciendo más complejas, más dependientes. Es como un matrimonio perfecto, basado en el respeto y la devoción mutua".
Nos hacen crecer. "Estamos estudiando el efecto del crecimiento incompleto de la comunidad microbiana en niños desnutridos y cómo podemos reparar esta situación con alimentos especiales. Los microbios transforman algunos componentes de nuestra dieta en productos que nos benefician y en el caso de los niños benefician su crecimiento".
Y están en peligro. "Es mucho más complejo que tomar un yogur y estar más sanos y felices. Esos microorganismos vivos pasan a través de nuestros intestinos, no se establecen como miembros de una comunidad, pero de aquí a cinco o diez años se desarrollará una nueva generación de probióticos, colecciones de microbios que sí que viven en nuestro intestino y que pueden asegurar el mantenimiento de ciertas funciones vitales". "Estamos perdiendo diversidad en esta comunidad por las dietas y los estilos de vida".
- Se estrella y vuelca un autobús de pasajeros en la A-7 en Murcia con viajeros dentro
- Un murciano, entre los 50 mejores médicos de la medicina privada en España
- Este es el tiempo que hará en la Región de Murcia para este Día del Padre
- Alerta naranja por fuertes lluvias que asolan Águilas: nueve rescatados de sus coches atascados en una rambla
- Uno de los locales de moda en Murcia echará la persiana a medianoche
- Este es el estado de los embalses de la Cuenca del Segura
- Fotos | Rescate del cadáver hallado en el río Segura este domingo
- Las acequias de la Huerta de Murcia, en la encrucijada