La reivindicación y concienciación social para dar voz a las personas afectadas por casos de violencia y acoso escolar, cuyo objetivo es que estas víctimas denuncien a tiempo para acabar con esta problemática, ha encontrado en la Fundación ColaCao a una gran aliada para ayudar a combatir una lacra que, según un estudio del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo de 2006, afecta a 1 de cada 4 niños en el entorno educativo, que acaban sufriendo acoso escolar en sus diferentes formas. Con motivo de la celebración, como cada 3 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, hemos podido hablar con Javier Coromina, miembro del Patronato de esta entidad sin ánimo de lucro que desde 2021 lleva luchando contra el bullying.
“ColaCao siempre ha sido una marca que ha estado al lado de los niños, ayudándoles a sacar lo mejor de ellos mismos y de sus familias. Por eso la creación de una fundación centrada en combatir el acoso escolar fue una apuesta que se dio de una forma muy natural”. Coromina explica cómo Fundación ColaCao es capaz de empoderar a niños y niñas para que obtengan lo mejor de ell@s mism@s, luchando contra uno de los grandes enemigos de la diversidad infantil, el acoso escolar, y enseñándoles a amar aquello que les hace únicos.
Señales de alarma para detectar casos de acoso escolar
Prestar atención y observar a un menor que está sufriendo acoso escolar es muy importante para poder percibir señales de alarma, pues su comportamiento y su cuerpo “pueden hablarnos” y ofrecernos mucha información. Para detectar un caso de bullying, la Asociación No al Acoso Escolar (NACE) propone “La regla de las 3 C”.
La primera señal de acoso escolar son los cambios emocionales y psicológicos que niños y niñas comienzan a experimentar, cosas que antes no les pasaban y ahora sí: cambios en el ritmo del sueño, peores notas, pérdida o deterioro frecuente de material escolar, cambio de amigos, desinterés por salir e incluso arañazos o moratones en el cuerpo.
Otra de las señales de alarma es el absentismo, también conocido como “hacer campana”, no querer ir al colegio. El menos acosado también suele sufrir el síndrome del “domingo por la tarde”, que no es otra cosa que la somatización del miedo y la angustia. La intensidad de estos síntomas suele ser proporcional a la duración e intensidad del maltrato, siendo un claro indicador de la gravedad del acoso escolar que está sufriendo.
Otra señal clara de acoso es el cuerpo. Cualquier anomalía, como mirar al suelo, querer pasar desapercibido o presentar autolesiones puede ser síntoma de que se está sufriendo un problema de acoso.
Una lucha en la que todos tenemos un papel que jugar
“El acoso escolar es en la actualidad una de las mayores preocupaciones de las familias, pues afecta a 1 de cada 4 niños en España. Es un tema que nos afecta a todos y en el que todos podemos hacer algo”, afirma Javier Coromina. Para ellos resulta imprescindible actuar con determinación y sin miedo, y romper el silencio ante el bullying. Toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias) juega un papel fundamental en la atención y prevención de esta lacra social.
Para las familias, el bullying y la posibilidad de que sus hijos lo sufran o lo ejerzan es una de sus mayores preocupaciones. Su papel a la hora de detectar que su hijo está sufriendo acoso escolar (sabiendo entender las señales, aunque estas no sean verbalizadas) es fundamental para poder solucionarlo.
Para combatir el acoso escolar resulta importante no dejar atrás al agresor, que es una víctima más. Tras su comportamiento agresivo (emocional o físico), hay un menor que sufre y canaliza ese sufrimiento a través de la violencia. Según expertos de la Asociación NACE, es capital mostrarle confianza para intentar averiguar el motivo de su conducta, dejarle claro que su comportamiento no se puede aceptar e inculcarle la empatía como pilar para la relación con sus compañeros.
Somos Únic@s, educar contra el bullying desde la prevención
Fundación ColaCao lidera diferentes proyectos de acción social desde tres ejes: investigación, educación y divulgación. Somos Únic@s es uno de sus programas educativos estrella, desarrollado con la colaboración de la Asociación NACE y cuyo objetivo es sensibilizar a alumnos de Educación Primaria contra el acoso escolar desde la educación emocional y la prevención.
El proyecto es totalmente gratuito y proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para saber cómo actuar ante un caso de bulllying. Comprende tres módulos de actividades: el primero, ‘Soy Únic@, busca fortalecer la autoestima del alumno; el segundo, ‘Tod@s somos diferentes’, trabaja el respeto hacia los demás y la empatía: y el tercero, ‘Junt@s contra el acoso escolar’, invita a detectar las situaciones de acoso escolar a través de la fuerza y unión del grupo.
Para poder plasmar en la práctica estos tres módulos, Somos Únic@s ofrece al profesorado materiales didácticos con pautas de desarrollo y adaptados a cada ciclo de enseñanza. Los soportes están diseñados para ser trabajados durante todo el curso de forma curricular mediante metodologías innovadoras, como es el caso de la gamificación.
Los distintos materiales del programa están disponibles en todas las lenguas cooficiales del Estado, y su aplicación en el aula es flexible en el calendario, lo que permite a cada profesor adaptarlo a las características y necesidades de su alumnado.
Atendiendo a los datos facilitados por Javier Coromina, ya son más de 1.000 los centros educativos de toda España que se han inscrito al programa, lo que permitirá a más de 80.000 niños y niñas recibir esta formación. Es una muestra de la gran acogida de Somos Únic@s, un programa al que es posible inscribirse de manera gratuita a través de este sencillo formulario.
Otros proyectos de la Fundación ColaCao se centran en la divulgación, como es el caso del documental sobre el acoso escolar y el papel del deporte como herramienta para hacerle frente; y en la investigación, trabajando en estudios sociológicos que ofrezcan datos de rigor y calidad sobre la prevalencia del acoso escolar en España.
Hablar del bullying sin tapujos para poder hacerle frente
“El primer paso es la visibilización del problema y la generación de diálogo social alrededor del acoso escolar. Debemos ser capaces de hablar de ello frontalmente y aunar fuerzas desde todos los sectores de la sociedad (no solo las administraciones y los centros escolares) para avanzar hacia su erradicación”.
Gracias a iniciativas como las de Fundación ColaCao, cada día somos más conscientes como sociedad del problema del bullying y de sus consecuencias. Solo colocando el acoso escolar en el centro de la agenda y hablando abiertamente de ello seremos capaces de erradicarlo y conseguir, entre todos, que la celebración del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar sea innecesaria.