
Semana Santa de San Pedro: pasión a orillas del Mar Menor
El municipio revive un año más la celebración, declarada de Interés Turístico Regional, convertida en una cita ineludible en la Región de Murcia cada primavera por sus procesiones únicas

Encuentro de Domingo de Resurrección en San Pedro del Pinatar. / Blas Escudero
La Semana Santa de San Pedro del Pinatar, declarada de Interés Turístico Regional, es una cita ineludible en el Mar Menor cada primavera. La seriedad y solemnidad de los nazarenos, la belleza de las imágenes y las luces y flores que adornan sus tronos la sitúan como una de las más bellas de la Región de Murcia.
Una Semana Santa que arrancó oficialmente el domingo 6 de abril, con el Pregón, a cargo del reverendo Justo Mercader, párroco desde hace más de 20 años de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Lo Pagán, que ofreció un emotivo anuncio de la Semana de Pasión, llamando a enaltecer en la calle las enseñanzas de Cristo.
Viernes de Dolores
Los desfiles procesionales comenzaron el viernes de Dolores, 11 de abril, con el traslado protagonizado por los pequeños del colegio San Pedro Apóstol que, en colaboración con la cofradía San Juan Evangelista, forman el cortejo desde el centro escolar hasta la Iglesia de la Santísima Trinidad junto a la imagen de San Juan, portada a hombros por estudiantes y acompañado por la banda escolar y pequeños nazarenos y manolas.
Un acto especialmente emotivo ya que antes del desfile se realizó la bendición de la nueva imagen del Ángel de la Pasión, una talla del escultor Manuel Contreras, que acompañará al tercio infantil en sus salidas durante la Semana Santa.
Esta cofradía de San Juan Evangelista cumple esta Semana Santa 75 años de historia, un hecho que conmemorarán con diferentes actos a lo largo de todo el año, como la nominación de un parque con su nombre o una exposición monográfica dedicada a su trayectoria.
El viernes continuó con la procesión de la Virgen de los Dolores, una hermosa talla de José Sánchez Lozano recientemente restaurada y que recorrió las calles del centro urbano desde la iglesia de San Pedro Apóstol bajo palio y con un imponente campo de velas frontal.
Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos cientos de personas desfilan en las procesiones de Lo Pagán y San Pedro, en esta última junto al trono de Jesús Triunfante y donde los vecinos y niños que portan las palmas están acompañados por samaritanos de diferentes cofradías, desde la plaza de la Constitución, frente al templo de San Pedro Apóstol, donde se bendicen las palmas, hasta la Iglesia de la Santísima Trinidad donde se celebra la Misa.
Lunes Santo
La espectacular Semana de Pasión continúa el Lunes Santo, tras el Auto Sacramental de la Pasión, se realiza una de las procesiones más pintorescas; el traslado de la imagen de Santiago Apóstol, acompañado del Cristo de Medinaceli y la talla de María Magdalena, con una sorprendente dramatización de las últimas horas de Jesucristo a lo largo de diferentes calles del centro urbano.

Fotografía ganadora del concurso de Semana Santa 2024. / Vicente M. Ferrández
Martes Santo
El Martes Santo, San Pedro del Pinatar se siente más cerca aún de Cartagena, con la procesión de Promesas, presidida por la Virgen de la Piedad y acompañada por un nutrido tercio de manolas y la compañía de Granaderos de la ciudad portuaria, además de un piquete de la Academia General del Aire.
La Hermandad de la Virgen de la Piedad renueva este año las túnicas y trajes de todo el tercio, en los que destaca un primoroso bordado.
Tras este desfile es el turno de la procesión del Prendimiento, que sale cada martes Santo a la calle con las tres imágenes de la cofradía del Cristo del Perdón, como son La Oración en el Huerto, obra del escultor José Hernández Navarro; el Cristo de Medinaceli, portado a hombros por mujeres, y el Santísimo Cristo del Perdón, uno de los pasos más representativos de la Semana Santa Pinatarense, por la expresividad de Jesús en la Cruz.
Miércoles Santo
El Miércoles Santo tendrá lugar el Vía Crucis del Santísimo Cristo del Mar Menor, que procesiona a orillas del mar, junto al paseo marítimo de Villananitos, una de las citas más singulares de la Semana Santa pinatarense, que destaca por el silencio y la brisa marina que acompañan a penitentes y costaleros en las 14 estaciones de la oración.

Imagen del cartel de Semana Santa de este año. / Blas Escudero
Jueves Santo
El Jueves Santo se celebra una de las procesiones de mayor tradición, la del Encuentro de Jesús Nazareno con su Santísima Madre en la Calle de La Amargura, que cuenta también con la presencia de las imágenes de San Juan y la Piadosa Mujer Verónica, imagen restaurada este año por la escultora Mar Blazquez.
Una noche en la que la música cobra especial significado, por la saeta entonada en el encuentro entre la imagen de la Virgen de los Dolores y Jesús Nazareno, y que este año tendrá aún más protagonismo ya que dos de las cofradías participantes estrenan bandas de tambores. Así, la imagen de La Verónica estará acompañada por un tercio femenino de tambores, que desfilará con un toque compuesto por el compositor Pedro Contreras.
Asimismo, la cofradía de Nuestro Padre Jesús de Nazareno estará también acompañada por seis tambores de nueva formación, que marcarán el paso militar cartagenero en ritmo lento, que guiará a los penitentes.
Viernes Santo
El acto principal de la Semana Santa de San Pedro del Pinatar se desarrollará el Viernes Santo, con la procesión del Santo Entierro, que parte a las 20.30 horas de la Plaza de España y en la que desfilan catorce imágenes, acompañadas por nazarenos, manolas, músicos y penitentes. Un nutrido desfile procesional en el que el fervor y la oración son protagonistas.

Nazarenos del Santo Grial durante la procesión del Santo Entierro. / Blas Escudero
Sábado Santo
El Sábado Santo se celebrará la Procesión de la Soledad, que llega a la residencia Mensajeros de la Paz, como homenaje a los mayores del municipio.
Domingo de Resurrección
Cierra la Semana Santa el Encuentro del Domingo de Resurrección, en la que procesionan el Cristo Resucitado, una de las tallas más recientes de la Semana Santa Pinatarense, la Cruz Desnuda, a cargo de los hogares de mayores, la imagen de María Magdalena, que cada año estrena vestimenta, San Juan y la Virgen de los Dolores.
Una cita cargada de simbolismo, en la que la Virgen de Los Dolores cambia su manto de luto por otro de un vivo color azul al encontrarse con su hijo, momento en el que suena una saeta y vuelan palomas para celebrar este instante.
- Mazazo en Pasapalabra: "Ha fallecido recientemente
- Carlos Sobera anuncia su retirada tras lo ocurrido: 'La Guardia Civil quizá me pare para preguntarme
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con las multas de tráfico de la DGT: '1.600 euros
- Decide hablar la enfermera del hospital de Murcia donde ingresaron a Maite Galdeano
- Aviso de la Guardia Civil a toda España: a partir de ahora, no se puede dejar esto en la guantera del coche
- El ADN confirma que los restos humanos hallados en Sierra Espuña son del desaparecido Alberto de Casas Nuevas
- Se filtra el nombre del ganador del Rosco de 'Pasapalabra' antes de la final
- Detienen y envían a la cárcel a este actor español por posesión de sustancias ilícitas