Vida sana

¿Qué es y cómo se puede tratar el prolapso uterino?

Esta dolencia ginecológica ocurre cuando los músculos del suelo pélvico se estiran y debilitan

¿Qué es y cómo se puede tratar el prolapso uterino?

¿Qué es y cómo se puede tratar el prolapso uterino? / rebeca gil

rebeca gil

El prolapso uterino, o también llamado prolapso de órganos pélvicos, es un problema que ocurre cuando los músculos del suelo pélvico se estiran y se debilitan, y dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero.

Como consecuencia de ello, el útero se desliza hacia la vagina o sobresale de ella, ocasionando diferentes molestias y problemas para la salud de la mujer.

Se trata de una patología frecuente que puede afectar a mujeres de cualquier edad, explican desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Además, en los casos más graves puede llegar a generar infección y ulceración del cuello uterino y las paredes vaginales.

También puede provocar infecciones urinarias, problemas de estreñimiento y hemorroides. Esta dolencia puede pasar desapercibida en las primeras fases, pero posteriormente la mujer afectada va a experimentar molestias como: sensación de peso en la pelvis, palpación de un tejido que sobresale de la vagina, incontinencia urinaria o retención de orina, estreñimiento y problemas sexuales.

Factores de riesgo

Como ya hemos visto, cualquier mujer puede sufrir este trastorno ginecológico. Esto se debe a que hay varios factores de riesgo: el parto vaginal, especialmente si la mujer ha tenido varios, o si uno o más de sus bebés nació muy grande, otro factor es haber sido sometida a cirugías vaginales. También incide la menopausia. Durante esta etapa en la vida de la mujer disminuye la producción de estrógenos disminuye, y esta hormona esta implicada en el mantenimiento de un suelo pélvico fuerte. Fumar, la diabetes, la obesidad o el estreñimiento crónico serían otros factores de riesgo. A ellos hay que sumarles la herencia genética relacionada con la debilidad de los tejidos corporales.

Solución

Según los datos de los especialistas de la SEGO, hasta un 11,8% de las mujeres serán intervenidas quirúrgicamente para tratar el prolapso uterino. Pero esta solución no es necesaria en la totalidad de casos.

En el caso de que la paciente no presente síntomas o estos no sean graves, los ginecólogos de esta sociedad científica explican que hay tratamientos más conservadores. El primero de ellos es actuar sobre los factores de riesgo del prolapso. En concreto, dejar de fumar, perder peso, tratar el estreñimiento. En algunos casos también se puede recurrir a tratamientos hormonales. La colocación de un pesario en el útero sería otra opción para solucionar este trastorno ginecológico. Se trata, básicamente, de un aparato que ayuda a sostener los órganos internos.

Tracking Pixel Contents