Visita al Mundo

Mezquita-catedral de Córdoba: confluencia

mezquita-catedral/córdoba | FREEPIK

mezquita-catedral/córdoba | FREEPIK

La Opinión

La Opinión

La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más conocido y visitado de la ciudad andaluza. Se trata de de una mezquita que se convirtió en una catedral cristiana en el siglo XIII.

La estructura originaria de la Mezquita-Catedral se construyó bajo el mandato del emir Abderramán I entre los años 784 y 786. La tradición cuenta que en aquel lugar se encontraba una iglesia dedicada a San Vicente Mártir, que fue compartida entre cristianos y musulmanes después de la conquista islámica. Fue este el terreno que Abderramán I compró y demolió para construir la mezquita.

La estructura original se amplió sucesivamente en los siglos IX y X hasta que se llegó a doblar su tamaño original, convirtiéndose así en uno de los edificios sagrados más grandes del mundo islámico.

El plano de planta del edificio finalizado es un rectángulo de 180 por 130 metros, un poco menos que la Basílica de San Pedro en Romano. Alrededor de un tercio de esta superficie está ocupada por el Patio de los Naranjos y claustros. Al sur, al atravesar un patio, se encuentra un santuario cubierto por una cúpula con más de ochocientos pilares que soportan arcos de herradura abierta.

En 1236, tras el retorno del dominio cristiano a Córdoba con la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla, la mezquita pasó a ser una catedral cristiana. En el siglo XVI se construyó en el centro de la mezquita una gran nave cristiana para levantar la nueva capilla mayor.

La nave cristiana se alza sobre la cubierta original y se puede distinguir claramente.

La Mezquita-Catedral de Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, y en 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad todo el centro histórico de la ciudad.

Tracking Pixel Contents