SIMO EDUCACIÓN, el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, celebró su edición anual la semana pasada, del 14 al 16 de noviembre.Este evento es la cumbre tecnológica para los profesionales de la actividad docente. A lo largo de tres días, SIMO EDUCACIÓN reúne a las marcas líderes en tecnología y contenidos digitales, grupos editoriales, distribuidoras y plataformas de gestión y de contenidos educativos. El lema de este año, ‘La educación en la era de la Inteligencia Artificial: explorando nuevas fronteras’, refleja el enfoque en las últimas tendencias tecnológicas en educación.

SIMO EDUCACIÓN ofrece una plataforma para explorar y compartir avances en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la gestión de centros educativos y la formación y capacitación del profesorado. Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con Educación 3.0, la última edición contó con la participación de 229 marcas de 22 países y atrajo a 10.045 profesionales de la educación.

El programa oficial de SIMO EDUCACIÓN contó con la participación destacada de Víctor Marín, consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo de la Región de Murcia, con su ponencia titulada ‘La importancia de la innovación en educación. Un reto diario, una realidad en continuo cambio’. Marín enfatizó el desafío que supone gestionar la evolución tecnológica constante que vivimos actualmente: «El auténtico reto es enseñar a nuestro alumnado a usar de forma correcta la tecnología, porque es imposible separar innovación educativa y social. La innovación en las aulas es un compromiso con las necesidades del alumnado y de la sociedad», destacó durante su presentación.

Entre presentaciones de las marcas líderes y sesiones educativas, un grupo de docentes y equipos directivos de la Región de Murcia mostraron a los asistentes cómo la tecnología puede integrarse de manera efectiva en el aula. Utilizando herramientas innovadoras y soluciones digitales de vanguardia, estos profesores han evidenciado cómo la tecnología puede mejorar significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La intervención de estos docentes en el estand de la Consejería de Educación, FP y Empleo de la Región de Murcia abordó la aplicación práctica de la digitalización en el entorno educativo, explorando nuevas formas de involucrar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Desde la implementación de plataformas interactivas, hasta el uso creativo de la realidad aumentada, estos profesores dejaron claro que la tecnología es una aliada poderosa en la formación de las mentes del futuro.

El martes 14 tuvo lugar la ponencia de Toni García ‘Nuevas Tecnologías: de usuarios a creadores’. El director del CEIP Joaquín Carrión de San Javier detalló en ella el proyecto ‘Apr3nD y Empr3nD en 3D’, que involucra a estudiantes de sexto de Primaria en la creación de una empresa virtual de impresión en 3D. Los alumnos diseñan objetos, los imprimen y los venden en un mercadillo para financiar un viaje de estudios, fomentando así la competencia digital, el emprendimiento y el trabajo cooperativo.

El martes también fue el turno de Carlos Meziat con su ponencia ‘Vuelo a través del Tiempo: pioneros de la aviación y su impacto digital’. El director del CEIP El Mirador compartió esta ponencia sobre el Programa Educativo ‘Pioneros de la Aviación’. Con un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), este programa utiliza la aeronáutica como tema central, promoviendo metodologías innovadoras, trabajo cooperativo, aprendizaje de lenguas extranjeras y enfoques competenciales. Los estudiantes se sumergen en soluciones a situaciones reales, aplicando aprendizajes en contextos concretos.

La directora del CEIP La Arboleja, Shaila Perán Miñarro, presentó la ponencia sobre la gamificación en la educación ‘Jugando para aprender: gamificación en el aula del futuro». Explicó que en su colegio se combina lo mejor de la era digital con la enseñanza tradicional, destacando el ‘Proyecto Música Emocionante’, que fusiona música, robótica y emociones en un enfoque gamificado. La gamificación sumerge a los niños en una historia donde son protagonistas, aprenden de manera motivadora y obtienen insignias al superar desafíos, ampliando su cultura musical de manera innovadora.

Juan E. Alcaraz, director del CEIP Pedro Martínez Chacas, y María Sánchez, secretaria del mismo centro, presentaron ‘Caminando hacia un estilo de vida digital saludable: proyecto 10.000 Pasos’, acerca del proyecto ‘10.000 Pasos’ de Escuelas Activas. Este programa, gamificado a través de la app ‘Active Schools’, propone rutas de 10.000 pasos, fomentando la actividad física. Las rutas, presentes en varios municipios y países, se pueden disfrutar de manera activa y divertida, incluso virtualmente, incentivando un estilo de vida saludable.

Ya el miércoles 15 le llegó el turno a Ángel Serrano Rochel, jefe de Estudios del IES Salzillo, abordó la importancia de la robótica educativa en la formación integral de los estudiantes en su ponencia ‘Robótica Educativa: formando para el futuro’. En ella expuso que la robótica, más allá de enseñar habilidades técnicas, se convierte en una herramienta transformadora que impulsa el pensamiento crítico y la creatividad. Compartió asimismo buenas prácticas y experiencias interdisciplinares para preparar a los estudiantes para un mundo tecnológico, desarrollando habilidades necesarias para el futuro.

Por su parte, Ginés Ruíz Bueno, director del IES Alcántara, presentó la ponencia ‘Atendiendo a la Diversidad gracias a la Enseñanza Digital’, en la que destacó la metodología ‘Grupos de Desarrollo’ para atender a la diversidad mediante la tecnología. Bajo el lema ‘Aprende para enseñar’, los DGMakers, estudiantes especialistas en recursos digitales, forman a otros estudiantes. El proyecto 4Inclusion, derivado de esta metodología, reúne a estudiantes de Educación Especial y Secundaria en Grupos de Desarrollo, colaborando en la creación de materiales útiles, como cajas TEACCH y materiales audiovisuales.

Roxana Rodríguez Egea, coach y experta en planificación y gestión de tiempo, exdirectora de Primaria, abordó la importancia de estrategias digitales en la planificación para directivos en su ponencia ‘Directivos 4.0: Estrategias Digitales para la planificación y la productividad’. Destacó cómo una buena planificación libera el potencial completo de directivos y docentes, permitiéndoles enfocarse en proporcionar educación de calidad, establecer conexiones significativas con los alumnos y mejorar el bienestar emocional, impactando directamente en la calidad educativa y la satisfacción laboral.

Alberto Bernabéu, de la Fundación Integra Digital, se centró en el fomento de competencias STEAM en las aulas como parte de su contribución a la implantación de la Sociedad de la Información. Durante la ponencia titulada ‘Robótica Educativa: formando para el futuro’ se destacaron los talleres STEAM desarrollados en más de 170 centros educativos, beneficiando a más de 150.000 estudiantes en los últimos tres años. Se presentó también un taller de robótica educativa en SIMO EDUCACIÓN, exhibiendo características de robots para diferentes ciclos de Primaria y participando en un caso práctico de programación para resolver retos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además de las ponencias anteriores, el estand de Murcia en SIMO EDUCACIÓN acogió otras presentaciones notables. María Comín, directora de Educación Preuniversitaria en Microsoft, junto con Alberto Herráez y Mario Herráez, consultores educativos de eTwinz Education, impartieron la ponencia ‘Casos de éxito en escuelas oficiales de idiomas’. Mariano Salas, de Google for Education Spain, ofreció ‘insights’ sobre ‘Cómo la IA impulsa el potencial de docentes y estudiantes’. Por otra parte, el consultor educativo para Iberia y Latinoamérica en SMART Technologies presentó la ponencia ‘DUA en el aula digital interactiva’, explorando estrategias de aprendizaje activo en entornos digitales interactivos. Estas presentaciones adicionales reforzaron la diversidad y la riqueza de experiencias compartidas en el estand de Murcia durante el evento.

Mención especial requiere el IES Infanta Elena, que fue premiado por el proyecto ‘STEAM para no olvidar’, que fue reconocido dentro del Evento SIMO EDUCACIÓN con el premio a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras en la categoría de Mejor Experiencia STEAM. En total fueron 14 las prácticas docentes galardonadas provenientes de centros educativos de toda España.

El premio al IES Infanta Elena fue entregado el miércoles en una gala especial a la que asistieron los profesores participantes en el proyecto. Además, ese mismo día, el coordinador del proyecto, Ginés P. Toral, realizó una ponencia sobre la experiencia educativa que supuso el diseño e impresión 3D de kits de estimulación cognitiva para personas con Alzheimer.

En conclusión, la participación activa de profesores transformadores, tal y como se puso de manifiesto en la ponencia del consejero Víctor Marín, refuerzan la idea de que la innovación en las aulas es esencial para el progreso educativo y social. Los docentes de la Región de Murcia aspiran a ser inspiración y punto de encuentro clave para aquellos educadores comprometidos con la mejora continua de la educación, dejando patente en este importante foro educativo el liderazgo innovador de los docentes murcianos.