El 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer, una fecha significativa que puede interpretarse como un motivo de celebración debido a los avances realizados en materia de igualdad o bien de reivindicación y lucha por los pasos que aún quedan por dar. Muchos centros educativos se hacen eco de la importancia de esta efeméride y realizan actividades para dar a conocer al alumnado por qué es necesario continuar reivindicando este día.
La nueva Ley de Educación (LOMLOE) insta a los centros educativos, desde la Educación Infantil hasta la Educación Secundaria obligatoria, a promover la igualdad entre hombres y mujeres, valorando y respetando la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, rechazando los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Por ello, marzo puede ser un mes en el que no solo se trabaje un día concreto a favor de la igualdad, sino que podemos llevar a cabo distintas actividades y actuaciones que abarquen todo el mes, siendo marzo el mes de la mujer también en el ámbito educativo. ¿Qué actuaciones podemos realizar en las aulas? Veamos a continuación algunas actividades a tener en cuenta.
La mujer en el ámbito artístico, científico y filosófico. Mostrar el trabajo de las mujeres en la esfera artística, científica y filosófica. Puede realizarse de manera transversal a través de las asignaturas de ciencias, tecnología, música y filosofía, donde mostrar el trabajo de la mujer en los diversos ámbitos, realizando murales para después ponerlos por los pasillos y aulas del centro educativo.
La mujer y la igualdad en las tutorías. A través del Plan de Acción Tutorial podemos programar talleres de igualdad y/o de prevención de violencia de género, bien realizados por el propio centro educativo o siendo aconsejados por asociaciones que dedican su trabajo al ámbito de la educación sexual y la igualdad como ASSEX, MUJOMUR o R-inicia-T, entre otras.
Programar la visualización de películas, documentales o canciones para posterior debate y discusión. Documentales como Las maestras de la República, Por ser mujer, Escribiendo con fuego. Películas como En tierra de hombres, Criadas y señoras, Big Eyes. Canciones como La puerta violeta de Rozalén, Lo malo de Aitana o Reinas de Suu.
Concurso de grafitis por la igualdad. En la materia de plástica elaboramos un concurso de grafitis seleccionando lemas sobre la mujer y la igualdad, que pondremos en murales preparados para la ocasión.
Proponer en el centro educativo cursos o micro-cursos de formación para el profesorado relacionados con la igualdad y la prevención de la violencia de género. Esto puede realizarse a través del Centro de Profesores y Recursos (CPR) o invitando a asociaciones, como las antes mencionadas.
Plantear escuelas de padres y madres donde se lleven a cabo talleres de igualdad. Para ello las AMPA pueden gestionar el proceso de selección de los talleres.
En definitiva, la lucha por la igualdad en las escuelas no debe ser un hecho puntual de una efeméride concreta, ha de formar parte de la filosofía de los centros a través de los Proyectos Educativos, siendo parte idiosincrática de los mismos, y para ello hemos de involucrar a todos los agentes educativos y sociales.