Opinión | En el rincón
La inversión extranjera en España, por comunidades autónomas

Mapa de la inversión extranjera por CC AA en % sobre el total nacional, año 2024. / Ministerio de Economía, Comercio y Empresa / Jesús de Covadonga
Mientras estoy escribiendo este artículo, los datos parecen confirmar que una gran parte de la inversión extranjera que ha llegado a la Región, más que dirigirse a nuevos proyectos, se ha destinado fundamentalmente a la compra de empresas líderes en sectores como Logística, Tecnología y Alimentación.
Necesitamos que nuestros representantes políticos consensúen ya un Pacto por la Región para derribar los muros que condicionan su desarrollo, al mismo tiempo que se impulsa el emprendimiento como camino para fortalecer el Estado del Bienestar y recuperar la confianza en nuestras instituciones. Necesitamos reafirmar cuál es el propósito que nos mueve como Región.
El mapa en este artículo recoge la inversión extranjera por comunidades autónomas en porcentajes sobre el total nacional, que en el año 2024 fue de 36.813 millones de euros. Del total de la inversión recibida, el 67,10 % se realizó en la Comunidad de Madrid, seguida de Cataluña con el 13,40 %; la Comunidad Valenciana recibió el 3,00 %; el País Vasco, el 2,90 %; Aragón, el 2,50 %; Andalucía, el 2,30 %; Baleares, el 1,90 %; Asturias, el 1,70 %; Galicia, el 1,50 %; y Navarra, el 1,10 %. Todas las demás comunidades se situaron por debajo del 1,00 % del total de la inversión extranjera realizada en España. La Región de Murcia recibió 354 millones de euros, lo que supone el 0,96 % del total nacional.
En España, entre los años 2020 y 2024, se ha producido un crecimiento importante en la inversión extranjera, pasando de los 24.450 millones de euros en 2020 a 27.785 millones en 2021 y a 34.615 millones en 2022. En el año 2023 se produjo una caída significativa, situándose el total de la inversión exterior en 28.215 millones de euros; sin embargo, en 2024 volvió a crecer, alcanzando los 36.813 millones de euros.
La Comunidad de Madrid ha liderado la inversión extranjera durante todos estos años. En 2020 recibió el 74,80 % del total nacional; en 2021, el 72,80 %; en 2022, el 50,70 %; en 2023, el 54,30 %; y en 2024, el 67,10 %.
Cataluña es la segunda comunidad en inversión extranjera, habiendo recibido en 2020 el 12,80 % del total nacional; en 2021, el 10,30 %; en 2022, el 11,40 %; en 2023, el 16,50 %; y en 2024, el 13,40 %. El País Vasco es el tercer receptor de inversión extranjera: en 2020 recibió el 3,60 % del total nacional; en 2021, el 5,30 %; en 2022, el 15,90 %; en 2023, el 5,50 %; y en 2024, el 2,90 %.
La Comunidad Valenciana ocupa el cuarto lugar en recepción de inversión extranjera. En 2020 recibió el 1,40 %; en 2021, el 3,00 %; en 2022, el 6,00 %; y en 2023, el 12,00 %, situándose como la tercera comunidad en inversión. En 2024 recibió nuevamente el 3,00 %, manteniéndose en la tercera posición. Andalucía recibió en 2020 el 3,20 %; en 2021, el 3,40 %; en 2022, el 3,60 %; en 2023, el 2,10 %; y en 2024, el 2,30 %.
La Región de Murcia ha mejorado notablemente su posición, pasando del 0,70 % del total de la inversión extranjera en 2020 al 0,30 % en 2021, aumentando al 1,60 % en 2022 y al 1,70 % en 2023. En 2024, sin embargo, volvió a descender al 0,96 %. A pesar de su potencial en el sector de los servicios avanzados, así como en el turismo, es precisa una drástica reducción de la burocracia, priorizando la concesión de licencias para hoteles, así como la revisión de volúmenes y la reducción de los costes de licencias y la fiscalidad en los primeros años, con el fin de atraer inversión y aprovechar su gran potencial de desarrollo.
La obligación de acordar un pacto por la Región recae en todos los partidos, y su impulso corresponde al Gobierno regional. Seguir retrasándolo es seguir condicionando el desarrollo regional, al que deben sumarse los sindicatos y los empresarios, ya que los datos socioeconómicos reafirman la necesidad de un programa de actuaciones consensuado a medio y largo plazo, con objetivos, plazos y recursos que permitan su plena puesta en valor.
Además, es urgente y absolutamente prioritario alcanzar un consenso regional para negociar conjuntamente con el Gobierno nacional la programación de infraestructuras y el desarrollo del nuevo puerto de El Gorguel, conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020. Solo desde el consenso se podrá recuperar la confianza y el crecimiento, y situar a la Región, de cara al horizonte de 2030, en torno a la media nacional en renta y PIB por habitante.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Ertzaintza detiene en Rentería al tercer implicado en la paliza al jubilado en Torre Pacheco
- La Matrona quiere irse de Murcia
- Un millón en avales para terminar una urbanización de Murcia tras 10 años ‘a medias’
- Reyerta a golpes y cuchillo en mano en plena calle en Las Torres de Cotillas
- Un profesor universitario lo tiene claro: hay que dejar de pagar las pensiones a los jubilados
- Este es el chiringuito de la Región de Murcia donde cocina 'el Mejor Cocinero de Madrid
- Dos heridos en un aparatoso choque entre un coche, un autobús y un camión en la A-30 en Murcia
- Un terremoto de 5,4 grados en Almería sacude la Región de Murcia
El planeta, la salud y la sociedad: las tres máximas de Danone

