Opinión | Escaño cero
Portmán necesita una solución definitiva
Hoy disponemos de más certezas que hace tres décadas sobre las obras necesarias a realizar, por lo que toca redactar un nuevo proyecto de regeneración

Playa de Portmán. / Iván Urquízar
Después de 35 años desde el fin de los vertidos mineros y tres intentos fallidos de licitar las obras de recuperación y adecuación ambiental de la bahía de Portmán (2011, 2014, 2015-16), y cuando los informes técnicos concluyen que remover y trasladar los estériles contaminantes que colmataron sus 75 hectáreas es una tarea entre imposible y nada recomendable desde el punto de vista ambiental y de la salud, lo mismo, Fernando, es hora de pensar en una solución definitiva dentro de lo factible y no de lo deseable.
Desde luego, no es momento para actitudes que se descalifican a sí mismas, como la de Bernabé (Fco.), quien, refugiado entre la soberbia y el cinismo, ha vuelto a afirmar, como hiciera en mayo de 2018 durante la visita de la ministra Tejerina a Portmán, que las obras licitadas en 2016 «se desarrollaron con total normalidad», cuando, en realidad, no solo están paralizadas por sentencia de la Audiencia Nacional de febrero de 2019, que ordenó retrotraer el proceso a una nueva adjudicación, sino que, meses más tarde, el propio director de obra informaba sobre una serie de problemas detectados en el desarrollo de las mismas cuya ‘solución’ implicaba una revisión del presupuesto inicial del 48,06%, lo cual incumple la Ley Contratos.
Entre estos problemas, señalaba un alto nivel de sales y metales pesados en los estériles y el agua procedentes del dragado -que incumplían la normativa sobre depósito de residuos peligrosos-, turbidez producida en el dragado y la inestabilidad de los materiales extraídos a depositar en la corta San José.
Estos mismos problemas fueron expuestos por científicos del Instituto Español de Oceanografía (2022) en un informe sobre el impacto del macropuerto del Gorguel, cuyos fondos marinos están afectados también por los depósitos mineros de Portmán.
Así que hemos vuelto al punto de partida, aunque no a la misma casilla. Hoy disponemos de más certezas que hace tres décadas sobre las obras necesarias a realizar. Ahora toca redactar un nuevo proyecto de regeneración -el anterior ha resultado ilegal e imposible de realizar sin una afección importante al medio ambiente-, que ha de ser definitivo y, sobre todo, consensuado en el seno de la Comisión de Seguimiento, siguiendo criterios estrictamente técnicos y científicos.
Pero lo peor, Fernando, es que no aprendemos la lección, ahí están el Mar Menor, Calnegre, las plantas de biogás y tantos otros. Seguimos condenados a repetir la historia una y otra vez.
Suscríbete para seguir leyendo
- Máximo Huerta: 'De todos los errores que he cometido en mi vida, el gran acierto ha sido montar una librería
- Niño Becerra enciende las alarmas: «Si vamos a peor, en verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial»
- José Abellán (cardiólogo, Murcia): 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Golpe a la droga en Murcia con al menos cinco detenidos y 25 kilos de cocaína incautados
- Premios Pueblo del Año 2025 - Región de Murcia
- El Ayuntamiento de San Javier alerta a los vecinos de la gravedad de la plaga del picudo rojo
- Ábalos se llevó 550.000 euros en mordidas con las obras del AVE en la Región de Murcia, según la UCO
- Oficial: llega el nuevo registro horario y las empresas tienen que entregar a los trabajadores un recibo con las horas extra