Opinión | Escaño cero
Trasvase, reglas de explotación y recortes
Habría mucho que hablar sobre el tema del Trasvase, Joaquín, pero no desde la visión tendenciosa que expresas en tu artículo

Joaquín Segado, vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del PPRM. / L. O.
No te lo vas a creer, Joaquín (Segado), y probablemente algunos lectores tampoco. Acusas a Sánchez de recortar el Trasvase Tajo-Segura cuando los únicos recortes reales los ha hecho el PP. Aznar, en 1997, y Rajoy, en 2014, establecieron las reglas de explotación, herramienta ejecutora de lo que llamas «recortes al Trasvase». Fijaron reservas no trasvasables en cabecera de 240 hm³ y 400 hm³, respectivamente, y cantidades de referencia a trasvasar según el nivel de reservas existentes y de las aportaciones del año hidrológico.
Rajoy también modificó los umbrales entre los niveles 2 y 3, así, reservas que antes permitían trasvasar automáticamente 38 hm³, ahora solo autorizaban un trasvase máximo de 20 hm³.
Como sabrás, el objetivo era estabilizar los envíos y minimizar la frecuencia de situaciones hidrológicas excepcionales (trasvase cero o un máximo de 20 hm³), en definitiva, regular el sistema frente al funcionamiento más arbitrario de antaño, contemplando todas las necesidades de la cuenca cedente; al fin y al cabo, las aguas trasvasadas son, por definición, aguas excedentarias. Sin embargo, no fue suficiente. De los 45 meses siguientes, hasta junio de 2018, el 87% fueron de excepcionalidad hídrica, 10 de ellos con trasvase cero.
Sánchez en 2021 ajustó la regla con la modificación que los técnicos recomendaron a Rajoy y que este desoyó, bajar de 38 a 30 hm³ el trasvase automático en nivel 2, si bien, finalmente, lo dejaría en 27. Desde entonces hasta hoy (44 meses) se han trasvasado 927,5 hm³, un 31,4% más que en la etapa de Rajoy (705,5 hm³), con una mayor regularidad de envíos en nivel 2 de las reservas, a pesar del contexto de sequía severa acaecido. En el horizonte queda la aplicación de los caudales ecológicos en el Tajo previstos en los Planes de Cuenca de 2015 y que Rajoy, otra vez, se negó a contemplar. Ahora, cinco sentencias del Tribunal Supremo y la UE nos recuerdan la obligación de hacerlo.
El cambio climático, además, que ha reducido las aportaciones medias anuales en cabecera de 1.471 hm³ (1959-1980) a 741 (1980-2019) y a 685 entre 2014-2024, hace cada vez más acuciante la necesidad de regulación. Las lluvias recientes, aunque intensas, no rompen esta tendencia. Luego está el impacto ambiental de la agroindustria intensiva, alimentada por el Trasvase, y el régimen laboral derivado de la misma.
En fin, habría mucho que hablar sobre el tema, Joaquín, pero no desde la visión tendenciosa que expresas en tu artículo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Va a Murcia a probar el mejor chuletón de España y se pelea con la mesa de al lado: 'Me ha tirado el móvil
- Maricón de mierda': un concejal del PSOE sufre una agresión homófoba durante el Bando de la Huerta
- Retiran del desfile del Bando de la Huerta de Murcia un carro con la bandera franquista
- A que le pego fuego al local': los dueños del kebab de Murcia reciben amenazas tras la acusación de agresión homófoba
- Consulta el programa de las Fiestas de Primavera de hoy, jueves 24 de abril
- Buendía se pone al frente de Esamur al rato de dejar la alcaldía de Alcantarilla
- Consulta el programa de las Fiestas de Primavera de hoy, viernes 25 de abril
- Se van sin pagar de una hamburguesería de Murcia, dejan 6 malas reseñas y el dueño lamenta: 'Tenemos que cerrar