Opinión | El que avisa no es traidor

Los jueces del magistrado Ortuño

‘La Justicia de los Jueces’ se presentará mañana jueves en el hemiciclo de Letras, en La Merced

Pascual Ortuño Muñoz, exmagistrado y escritor.

Pascual Ortuño Muñoz, exmagistrado y escritor. / R.D.C.

En estos tiempos revueltos para la Justicia, debidos a la guerra judicial desatada por las fuerzas togadas reaccionarias y el asedio mantenido por ellas a las instituciones que se supone deben defender, viene muy bien cualquier esfuerzo clarificador para intentar comprender qué está pasando, dejando al margen interpretaciones más o menos sesgadas.

Esto es lo que ha hecho el yeclano Pascual Ortuño, exmagistrado y exdirector de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial (Ejcgpj), en Barcelona, donde se prepara a quienes, tras pasar por las horcas caudinas de una dura oposición favorecedora del mantenimiento de los togados como casta, ejercerán la profesión de juez en todo el Estado.

Esa mucha experiencia didáctica acumulada no solo en sus dos años (2009/2001) de director de la EJ sino también en anteriores y posteriores docencias en las universidades catalanas Pompeu Fabra y Central, y en las de Almería, Baleares, Huelva, Complutense y Carlos III (Madrid), Las Palmas, Murcia, Oviedo, Sevilla, Vigo, Santiago de Compostela, Valencia y Zaragoza. Esa experiencia, digo, le acredita bastantemente para escribir La Justicia de los Jueces, una obra que algún desavisado calificaría de opúsculo por su brevedad, presentada ayer martes por Paquita Sauquillo en el Ateneo de Madrid y que lo será mañana jueves en el hemiciclo de Letras, en La Merced.

Lo chocante es que la «alta docencia» no fue óbice para que Ortuño se embarcara también en la difícil misión de explicar en algunos institutos de Secundaria de Cataluña, Aragón y, cómo no, Murcia las características de la Justicia española... y Europea. Como él mismo cuenta, la finalidad era responder accesiblemente «las preguntas que asaltan a la ciudadanía sobre el deterioro del papel de la justicia».

Por eso los epígrafes son del tenor de, por ejemplo, «¿Es razonable que la judicatura, en pleno siglo XXI, siga siendo una categoría social casi sacerdotal?», «¿Por qué es tan importante para los políticos controlar el CGPJ?», o «¿Son los jueces quienes deben elegir a los miembros del CGPJ (...)?», y así hasta 30 cuestiones.

Preguntas que, además de incomodar al tan activo búnker judicial, fueron convenientemente explicadas a cientos de alumnos de bachillerato. Las respuestas son dignas de ser conocidas con la lectura de La Justicia de los Jueces.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents