Opinión | Tribuna Libre

Expresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia y del Consejo Regional de Cámaras de Comercio

Mapa de la riqueza de las regiones en España

Murcia se sitúa en último lugar de la clasificación, tanto en renta por habitante, con el 80,24%, como en la financiación autonómica, con en el 90,80%

Mapa de la riqueza de las regiones, según la renta neta media de las personas en España en el año 2023.

Mapa de la riqueza de las regiones, según la renta neta media de las personas en España en el año 2023. / Jesús de Covadonga Martínez / INE

En el mapa de la riqueza de las regiones que recoge la renta media neta de las personas según la Contabilidad Regional de España de 2023, correspondientes al año 2022 y publicada por el INE el 18 de diciembre de 2024, con una media nacional de 14.082 euros, se ha marcado con distinto color según la renta media de las personas en cada una de las comunidades, y se constata que las más ricas están al norte y las menos ricas al sur.

Las de color negro, azul y verde se encuentran por encima de la media nacional: País Vasco, Madrid, Navarra, Asturias, Cataluña, Aragón, La Rioja, Baleares, Cantabria y Castilla y León. En rojo débil y fuerte, las que se encuentran por debajo de la media nacional: Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias, Castilla la Mancha, Andalucía, Extremadura y la Región de Murcia. 

Si la financiación autonómica tiene como objetivo -además de la prestación de los mismos servicios en cualquier parte del territorio nacional- impulsar el desarrollo territorial y, en consecuencia, la mejora de la renta de los ciudadanos para reducir las diferencias entre las regiones más ricas y las menos ricas, esto no se está cumpliendo. 

El mapa en este artículo es prácticamente el mismo que el del año 2010, en el que entraba en vigor la actual financiación autonómica (Ley 22/2009 de 18 de diciembre), reguladora del sistema de financiación de las comunidades de régimen común, dado que ninguna de las comunidades que se encontraba por debajo de la media nacional en renta por habitante ha conseguido, en su desarrollo, superar la media nacional.

Las comunidades que en 2010 contaban con una renta superior a la media nacional, además del País Vasco y Navarra, que cuentan con Cupo (sistema foral de financiación), eran: Madrid, Asturias, Cataluña, Aragón, La Rioja, Baleares, Cantabria y Castilla y León. En 2023 siguen superando la media nacional las mismas comunidades. Y siguen por debajo: Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias, Castilla la Mancha, Andalucía, Extremadura y la Región de Murcia. Por lo que las autonomías con menor financiación siguen siendo aquellas con menos renta por habitante. Solo Galicia, Canarias y Extremadura, que también están por debajo de la renta media nacional, cuentan con una financiación superior a la media.

La Región de Murcia se sitúa en último lugar de la clasificación, tanto en renta por habitante, con el 80,24%, como en la financiación autonómica, con en el 90,80%, ambos sobre la media nacional, y la tercera en deuda, con el 30,50% en relación al PIB regional. La insuficiente financiación ha conllevado, además, un crecimiento de la deuda que muchas de las comunidades jamás podrán desembolsar, a lo que se suman los intereses de esta deuda, que han de pagarse anualmente, lo que condiciona, aún más, la capacidad de prestar los servicios públicos a los que están obligadas para con sus ciudadanos.

En el caso de la Región de Murcia, la deuda es consecuencia de su insuficiente financiación y la ausencia de los recursos que, de contar con su conexión -como otras regiones- a los grandes ejes de comunicaciones -viarios, ferroviarios, portuarios y aeroportuarios- que han impedido su pleno desarrollo y perdida continuada de oportunidades, habría generado, lo que ha conllevado para la Región un retraso y, en consecuencia, una deuda real del Estado para con la Comunidad.

Según un estudio realizado por don Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda de la Universidad del País Vasco, sobre la financiación autonómica de las comunidades de régimen común del año 2010 -y presentado en junio de 2012-, las regiones del régimen foral, Navarra y el País Vasco, cuentan entre un 40 y un 60% o más de recursos por habitante que las autonomías del régimen común para financiar las mismas competencias, una cantidad que oscila de año en año.

Afrontar y resolver esta situación es responsabilidad del Gobierno nacional, pero han de ser los partidos políticos los que, en defensa de los intereses regionales y nacionales, acuerden un pacto de Estado con una nueva ley de financiación autonómica, en la que los ingresos por habitante a todas las comunidades, incluidas las de régimen foral, no difieran de la media nacional, ni hacia abajo ni hacia arriba, en más de dos puntos.

Igualmente, es preciso que el Estado asuma la deuda generada en función a la infrafinanciación de cada comunidad y de la pérdida de oportunidades por el retraso en la realización de las infraestructuras, como es en el caso de la Región de Murcia, aunque nunca se podrá compensar la pérdida de oportunidades de desarrollo, y como se puede constatar en la columna de renta disponible bruta de los hogares por habitante, todas estas comunidades se encuentran por debajo de la media nacional.

Tracking Pixel Contents