La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia

ESCARABAJAL, DIONISIO

Noticias del Antropoceno

Dionisio Escarabajal

El nudo gordiano de nuestro paro estructural

Incluso los voceros de los sucesivos Gobiernos que ha tenido España, tanto de derechas como de izquierdas, no pueden ocultar que nuestras cifras de paro sistemáticamente son las peores de la Unión Europea, y doblan las de los países de la OCDE. Da igual que las cifras de paro suban o bajen, la conclusión es que nuestro país es una de la más eficientes fábrica de parados mundial. Cuando la preocupación actual en los países desarrollados es que las cifras de paro son tan bajas que se teme que afecten a la inflación por la subida de los salarios, aquí seguimos teniendo más de 2,7 millones de parados y una cifra de paro juvenil escandalosa.

La pregunta es por qué los sucesivos Gobiernos no teman medidas efectivas para resolver la situación, homologándonos con el entorno, y en cambio siguen con operaciones de maquillaje para dulcificar las estadísticas. Llámese Plan de Empleo Rural o Fijos Discontinuos, todos son burdos maquillajes para no llamar al pan, pan, y al vino, vino. Y es que las cifras de paro de este país ni siquiera podrían calificarse de estructurales, sino culturales. 

En España, la cultura del parado consiste en que estar en situación de nini se ve como un estado natural en la gente joven, ante el consentimiento y la comprensión del núcleo familiar. A eso contribuye que el número de hijos por familia sea irrisorio (en las familias numerosas no suele haber espacio para los ninis), debido a la crisis de natalidad rampante que sufre nuestro país. También cuenta que el subsidio de paro sea el más generoso de toda la OCDE, así como la indemnización por despido. Esa generosidad la financian los empleadores, que ven sus costes laborales y su riesgo económico ante potenciales dificultades dispararse con cada nueva contratación. El sistema es un nudo gordiano porque nadie va a recortar el subsidio de paro, ni los empresarios desean prescindir de la herramienta de retención que supone la indemnización acumulada, a la que el trabajador no quiere renunciar mediante su salida voluntaria. 

Conclusión: entre todos la mataron, y ella sola se murió.

Compartir el artículo

stats