La Verdad propone, en mayo de 1980, un nuevo Suplemento Literario que dirige Salvador García Jiménez, «un nuevo aliento en la poesía murciana», que cuenta como colaborador y crítico literario con Santiago Delgado; incluso Mariano Baquero se avino a participar en el suplemento, lo cuenta Delgado de forma emocionada. Literatura, música, fotografía, arte… Suplemento que ilustraron siempre reconocidos artistas de diferentes generaciones: Barberán, Mariano Ballester, Luzzy, Pina Nortes, María Dolores Andreo, Aurelio, Antonio Ballester o Vicente Ruiz… una larga nómina.
En noviembre de 1981 el Suplemento Literario llega a su fin. Habrá que esperar tiempos más recientes para que La Verdad lo recupere con Ababol, Suplemento de Literatura, Artes y Ciencias, sus viejos compromisos con el arte y la cultura. «Otro escribir, otro pintar» en palabras de Pedro Soler.
En junio de 2003 se celebra en el Palacio de Aguirre, en Cartagena, una exposición con las obras cedidas, desde 1996, por más de cincuenta artistas, murcianos unos, de fuera de la región otros, como portadas de Ababol. «Trozos de vida, de pensamiento, de emociones, de rebelión, de dudas… de arte …trozos de lucidez hechos palabras», indicaba Antonio Arco. Textos, contenidos, muchas veces tejidos, junto a Arco, por Gontzal Díez y Pedro Soler. Colaboraciones aportadas, semana a semana, de pensadores, escritores y artistas plásticos: Emilio Lledó, Agustín García Calvo, Marina Núñez, Jean François Revel, Juanjo Millás, Calatrava, Julián Marías, Luis Antonio de Villena, Andreu Alfaro, Ibarrola, Gaya, José Hierro, Miguel Narros, Enrique Marty, Aute, Pepe Yagües, Sicre, Alberti, Toni Catany, Miguel Fructuoso, Pedro Serna… Imposible citar a todos los que han participado de la aventura. Hoy es Manuel Madrid, jefe de área de Cultura de La Verdad, el responsable de Ababol. Otra época, otras miradas, pero no muy distintos propósitos.
Valgan como muestra dos ejemplos: El 1 de marzo de 2014, numerado 452, Ababol propone una diferente mirada sobre el continente americano (México, Brasil, Bolivia), desde la experiencia, como cooperante, del propio Madrid; reseña una exposición en Léucade de Lucas Brox con la mujer como protagonista; y refiere los jóvenes investigadores murcianos becados por la Fundación Séneca.
Más reciente, el 25 de marzo de 2023, para continuar celebrando los cien años de aquel histórico Suplemento Literario de 1923, Ababol realiza una edición dedicada, de forma especial, a la figura de Cernuda; en la portada del número, el 806, un retrato del poeta y el cuadro de Ramón Gaya, pintado en 1988, Homenaje a Luis Cernuda… Sí, puede que las miradas sean otras, pero lo que no han cambiado son los viejos compromisos.