Afirma el artículo 1.2 de la Constitución que «la soberanía nacional reside en el pueblo español». Este precepto dejó de estar vigente, de hecho, en mayo de 2010, cuando Berlín/Bruselas/EEUU/China dijeron a Zapatero que la fiesta había acabado, ante el elevado endeudamiento del país y los excesos no corregidos de nuestra burbuja inmobiliaria. Los anuncios de esta última semana han sido la última prueba de nuestra soberanía controlada.

Así, sorprende el énfasis de algunos en la ‘madurez’ sindical y el ‘furor reformista’ de Zapatero, tras el ‘acuerdo’ por la reforma de las pensiones. ¡Si no podían hacer otra cosa! Por encima de todo, hay que mantener la calma en los mercados de deuda y contentar a nuestros inspectores —primero vino el presidente del Deutsche Bank, Josef Ackermann y, la semana que viene, vendrá frau Merkel, para comprobar que ‘hacemos los deberes’—.

Por otra parte, las exigencias de capital de la ministra Salgado a las entidades financieras (amenazando con la nacionalización de las que no estén saneadas), suponen el tiro de gracia para el modelo de cajas, ante la desconfianza que genera su gestión en los mercados. Pero estos siguen intranquilos: creen que el tiempo dado para sanear balances es largo y que las necesidades de capitalización cuadruplican los 20.000 millones estimados por Salgado. En suma, se atisba un escenario a la irlandesa, donde las recapitalizaciones de las entidades eran estimadas a la baja en relación con el ‘agujero real’ de sus balances… lo que llevó al rescate del país en noviembre.

El gurú Nouriel Roubini ha dicho que somos muy grandes para caer y Sarkozy prometió en Davos defender al euro. El problema es que, se haga lo que se haga, en las conversaciones privadas de los gestores de fondos asocian 2011 con… rescate ibérico.

CÓMO LO VEN

¿Dónde están los pensadores?. Un analista de Financial Times concluye (a la vista del ranking de Foreign Policy sobre los cien grandes pensadores globales de la actualidad) que nuestra época es bastante más liviana en cuanto a aportaciones de ese calibre, si comparamos con… 1860. Y es que no es lo mismo que, en los primeros puestos de la lista, te aparezcan Bill Gates, Barack Obama o David Petraeus a que lo hagan Charles Darwin, John Stuart Mill, Karl Marx o Charles Dickens, por citar sólo a los que vivían en el Londres de la época.

Túnez desnuda a Europa. Der Spiegel resalta que la revuelta tunecina (que puso fin a 23 años de dictadura de Ben Ali) ha puesto en evidencia la realpolitik seguida en Europa con el norte de África (especialmente, desde la antigua metrópolis, Francia): demasiada preocupación por los negocios y muy poca por promover los derechos humanos en la zona. Ante la propagación a otros países (como Egipto), el semanario alemán se pregunta si no es hora de invertir prioridades.

CÓMO NOS VEN

Sigue la presión sobre las cajas. Si Business Insider advertía que la reestructuración de las cajas puede conducir a una ‘guerra política’ entre el Gobierno central y las autonomías (si se inyecta dinero en las entidades problemáticas, el poder sobre ellas pasaría al Gobierno central), Financial Times avisaba al Ejecutivo socialista que, antes de ofrecer las cajas a inversores privados, se deberían cuantificar las pérdidas reales esperadas en cada entidad y recapitalizarlas. No hay más opciones.

De ahí que, pese a algunos apoyos exteriores (el consejero delegado del Deutsche Bank, Josef Ackermann,

declaraba al The Wall Street Journal que el Gobierno español «estaba adoptando las decisiones adecuadas» para resolver su delicada situación económica), Bloomberg resaltara las últimas exigencias de la ministra Salgado a las cajas: deberán conseguir un core capital del 9% o el 10%, al ser sociedades no cotizadas. Algo que, por ahora, pocas cumplen.

QUÉ SE CUECE

Seleccionadores de noticias. elmundo.es y 233grados.com resaltaban la última iniciativa lanzada por veinte periódicos estadounidenses: por cinco euros al mes, la web Ongo (creada, entre otros, por The Washington Post y USA Today) ofrecerá contenido seleccionado de quince publicaciones regionales, de los propios periódicos impulsores y extractos de The New York Times y Financial Times. Cinco editores tratarán de atraer, así, al 12% de lectores que visitan más de seis páginas de noticias al día.

Más viva de lo que parece. Marketing Directo daba cuenta de las últimas declaraciones del editor de The New York Times, Arthur Sulzberger, al rechazar las previsiones pesimistas para la prensa escrita, ya que «seguirá existiendo durante más tiempo de lo que muchos creen». Pese a no olvidar que su objetivo es «moverse en busca de las redes sociales», los periodistas deben recordar cual es la base del negocio: la producción de noticias de calidad.