La Opinión de Murcia

10º ANIVERSARIO DE LA PLATAFORMA EN ESPAÑA

Así cambió Netflix la manera de ver la televisión

RED DE CONTENIDOS DE PRENSA IBÉRICA

Hace ya diez años el ‘tudum’ de Netflix llegó a los hogares españoles para cambiar para siempre el modelo de consumo televisivo en el país. La relación con los productos audiovisuales no ha vuelto a ser igual para varias generaciones: el usuario paga directamente y manda más, el algoritmo tiene poder y el catálogo es tan nutrido como desigual.

En todo caso, no fue la primera plataforma de streaming en llegar España, donde se encontró con una cierta competencia -especialmente de operadoras de telefonía-, que a través de Wuaki.tv, Yomvi o la española Filmin ya habían tentado al espectador por nuevos caminos. Pero sí es achacable a Netflix el haber logrado liderar una transformación radical en el sector audiovisual.

Aunque su desembarco en la península fue en 2015, la historia de Netflix se remonta casi 20 años atrás, concretamente, a 1997. La compañía se fundó como un negocio de alquiler de películas por correo. El sistema era sencillo, los clientes pagaban 6 euros (4€ de alquiler y 2€ de gastos de envío), recibían la cinta y luego devolvían vía postal. Un videoclub moderno al que podías ‘ir’ sin salir de casa y que te permitía alquilar las películas sin multas ni compromisos. Como anécdota, el primer DVD que enviaron por correo fue ‘Beetlejuice’ de Tim Burton.

Fechas clave en la historia de Netflix

1997
Nace Netflix

Reed Hastings y Marc Randolph fundan Netflix en Los Gatos (California) para convertirlo en "el servicio de alquiler de DVD en línea más grande del mundo".

2007
Su transformación

Introduce el servicio de visualización vía streaming. En ese momento sólo accesible a través de ordenador.

2008-2011
Alianzas

Amplía la disponibilidad en otros dispositivos mediante alianzas con Microsoft, Nintendo o Amazon.

2011
Su expansión

Inicia operaciones por primera vez fuera de EE.UU. y Canadá.

2013
Sus Originales

Lanza su primera serie de producción propia: 'House of Cards'.

2015
'Made in Spain'

Netflix llega a España en 2015. 'Las chicas del cable' fue su primera serie original.

2016
Plataforma global

Se convierte en una plataforma global con presencia en más de 190 países.

2023
Despedidas

En 2023 Netflix anunció que suspendería su servicio de DVD por correo ese mismo año y después de más de 5 mil millones de envíos.

Con la revolución tecnológica de principios de siglo, adaptó su oferta de lo físico a lo digital. La película ya no te llegaba por correo, si no que podías verla en el televisor, en la videoconsola, en la Tablet o en el móvil y acceder bajo demanda al catálogo completo de títulos pagando una cuota mensual. Empezaron con 925 películas disponibles y, en pocos años, la colección llegó a superar las 100.000 cintas.

El ‘big-data’ de Netflix

Pero sus fundadores, Reed Hastings y Marc Randolph, querían ir más allá. Consiguieron monitorizar el comportamiento de sus abonados y usar esa información para crear un ‘Netflix’ diferente para cada consumidor. Su éxito se basó en esa personalización y también en que por entonces permitían compartir una sola cuenta entre varias personas. Algo que hoy en día no es posible si no se paga un coste extra, pero que en aquel momento sirvió a la compañía para alimentar su ‘algoritmo’ y conocer mejor el gusto de los usuarios.

Con esta recopilación de datos masivos, son capaces de saber en tiempo real lo que ven, lo que buscan, cuándo y durante cuánto tiempo, todos sus suscriptores. Esto les ha permitido mejorar de manera constante su sistema de recomendaciones y les ha dado las claves para probar suerte con la producción audiovisual propia, haciendo contenidos a medida.

Primero empezaron con series y documentales, y después se atrevieron con el cine, provocando un terremoto que movió los cimientos del sector. “¿Qué va a pasar con el cine tradicional si los estrenos se pueden ver en Netflix?”, era la pregunta más repetida entre los distribuidores y exhibidores tradicionales, que se pusieron en pie de guerra. De hecho, sus quejas hicieron que el Festival de Cannes no exhibiera ninguna película producida por la plataforma durante dos años consecutivos, en 2018 y 2019.

Desde entonces ha llovido mucho y la lista de películas con el sello de Netflix ha crecido a una velocidad de vértigo. ‘El irlandés, ‘Historia de un matrimonio’, ‘El juicio de los 7 de Chicago’, ‘Los dos papas’, ‘La mujer más odiada de Estados Unidos’, ‘The Dirt’… la colección de títulos es interminable.

Made in Spain’

España es uno de los países donde producen más contenidos originales, sumando más de 1.000 títulos en una década. Una cifra que aumentará exponencialmente en los próximos cuatro años, para los que la compañía ha anunciado una inversión de más de 1.000 millones de euros, con el compromiso de seguir produciendo historias 'made in Spain'.  

El refugio atómico de Netflix

Con esta apuesta pretenden seguir la estela de ‘La casa de papel’ o ‘Èlite’, dos de sus producciones originales que más éxito internacional han cosechado y que han situado a España, tal y como han señalado los responsables de Netflix, como “un referente en todo el mundo en el audiovisual”.

Prueba de ello es que el año pasado se vieron 5.000 millones de horas de contenido audiovisual español producido por Netflix. En las próximas semanas llegaran muchas novedades, entre ellas, la esperada 'Olympo', heredera de ‘Élite’, y 'El refugio atómico', de los creadores de 'La Casa de Papel’.


RED DE CONTENIDOS DE PRENSA IBÉRICA

Textos: Marisa de Dios, Nando Salvà, Juan Manuel Freire (El Periódico); Carlos Merenciano (Yotele); Carolina Gutiérrez (Woman Madame Le Figaro); Nekane Chamorro (Redacción Central PI).

Coordinación: Marian Navarcorena, Nekane Chamorro y Jorge Fauró.

Dirección: Gemma Robles.

stats